Browsing Gabinete Numismático by Title
Now showing items 480-499 of 523
-
Potin
Moneda con trozo faltante y muy desgastada. Aparentemente en el anverso cabeza de indio y reverso caballo. -
-
Quinario de Caius Egnatuleius con el busto de Apolo laureado y la diosa Victoria de pie junto a un trofeo militar I
Moneda de plata fabricada por acuñación. Acuñada por el magistrado monetal Caius Egnatuleius en una ceca en Roma. Peso de 1,8 gramos. -
Quinario de Caius Egnatuleius con el busto de Apolo laureado y la diosa Victoria de pie junto a un trofeo militar II
Moneda de plata fabricada por acuñación. Acuñada por el magistrado monetal Caius Egnatuleius en una ceca en Roma. Peso de 1,3 gramos. -
Quinario de Trajano
En anverso cabeza de Trajano, en reverso Victoria sentada portando corona y palma. Leyenda en latín PONT MAX TR POT COS II -
Quinario del emperador Alejandro Severo con el busto drapeado de su madre Julia Mamea con diadema y la diosa Fecunditas sosteniendo una cornucopia y una pátera sobre un niño
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma o Antioquía. Acuñada por el emperador Alejandro Severo. Peso de 1,5 gramos. -
Quinario del emperador Augusto con la cabeza del emperador Augusto y la diosa Victoria de pie junto a un trofeo militar
Moneda de plata fabricada por acuñación. Acuñada por el legado pro praetore Publio Carisio en nombre del emperador Augusto en la ceca de la colonia Emerita Augusta. Peso de 1,7 gramos. -
Quinario del magistrado monetal Lucio Calpurnio Pisón Frugi con la cabeza laureada de Apolo y la diosa Victoria alada de pie
Moneda de plata fabricada por acuñación en una ceca en Roma. Acuñada por el magistrado monetal Lucio Calpurnio Piso Frugi, hijo y nieto de romanos del mismo nombre. Peso de 2,0 gramos. -
Quinario del magistrado monetal Marco Porcio Catón con la cabeza del dios Liber Pater con una corona de hiedra y la diosa Victoria sentada
Moneda de plata fabricada por acuñación. Acuñada por el magistrado monetal Marco Porcio Catón. Crawford establece la ceca en Roma, pero Grueber la clasifica como una emisión local en Italia. Peso de 2,0 gramos. -
Quinario del magistrado monetal Publio Sabino con el busto de Júpiter y la Victoria coronando un trofeo militar
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Aculada por el magistrado monetal Publio Sabino, su nombre completo podría haber sido Publio Vetio Sabino. Peso de 1,3 gramos. -
Quinario Titus Cloelius
En anverso cabeza laureada de Júpiter y en reverso diosa Victoria, a sus pies sentado un cautivo. -
Réplica de un as del emperador Tiberio con el busto del emperador Tiberio y los bustos de sus nietos adoptivos Nerón y Druso
Moneda de aleación metálica, probablemente en base a cobre. Posible réplica por el raspado del anverso que muestra otro color del metal. Acuñada con el nombre del emperador Tiberio, en un tipo fabricado en una ceca en Cartago Nova. Peso de 8,7 gramos. -
Réplica de un denario del emperador Heliogábalo con el busto laureado y togado del emperador Heliogábalo y la diosa Victoria avanzando con una hoja de palma y una guirnalda
Moneda de metal no identificado fabricada con técnica desconocida. Réplica moderna de una moneda imperial romana acuñada originalmente por el emperador Heliogábalo en Roma. Peso de 4,5 gramos. -
Réplica de un estátero del rey Filipo II de Macedonia con el busto de Apolo laureado y una biga de carreras
Moneda plateada de elaboración moderna que replica un estátero del Reino de Macedonia del rey Filipo II, específicamente el tipo del "asunto de Pella" de oro. Peso de 6,7 gramos. -
Réplica o Denario del emperador Balbino con el busto laureado del emperador Balbino y la diosa Providentia
Posible moneda de plata fabricada por acuñación o réplica contemporánea; se necesita mayor investigación. Acuñada originalmente por el emperador Balbino en una ceca en Roma. Peso de 3,5 gramos. -
Sestercio de Felipe I
En anverso busto de Felipe el Árabe, laureado, drapeado, con coraza, a la derecha. Leyenda: IMP M IVL PHILIPPVS AVG. En reverso Annona, drapeada, de pie a la izquierda, sosteniendo orejas de maíz en la mano derecha sobre modius y cornucopiae en la mano izquierda. Leyenda: ANNONA AVGG S C. Casa de moneda: Rome (ancient), Italia (?-476). -
Sestercio de Felipe I (AEQVITAS AVGG S C; Aequitas)
En anverso busto de Felipe el Árabe, laureado, drapeado, con coraza, a la derecha. En reverso Aequitas, drapeada, de pie a la izquierda. Leyendas de la moneda no son distinguibles. -
Shekel
En anverso busto de Aretas y Shaqilait, en reverso cornucopias dobles, con los nombres del rey y la reina en arameo nabateo. -
Siliqua de Juliano II con el busto del emperador Juliano II y una guirnalda con la leyenda VOTIS V MVLTIS X
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Lugdunum, actual Lyon. Acuñada por el emperador Juliano II, también llamado Juliano el Apóstata. Pieza con muesca y peso de 1,7 gramos. -
Siliqua del emperador Valentiniano I o Graciano con el busto del emperador con diadema y coraza y Roma sentada con un globo con la Victoria y una lanza
Moneda de plata fabricada por acuñación en le ceca de Tréveri. La leyenda parcial del anverso indica que pudo haber sido acuñada por el emperador Valentianiano I o Graciano. Peso de 1,3 gramos.