Archivo Fílmico UC: Recent submissions
Now showing items 321-340 of 355
-
Delia del Carril…Hormiguita (Video)
(1978)Delia del Carril, pintora y primera esposa del poeta chileno Pablo Neruda, recuerda episodios de su vida en Madrid, junto al grupo de Federico García Lorca. -
Institucional EAC (Video)
(1973)La Escuela de Artes de la Comunicación, de la Universidad Católica de Chile, es un centro de formación en que se investiga y se comparte el quehacer artístico y comunicacional. Actividades como el teatro, el cine, la televisión y la animación son parte del proyecto educativo de esta escuela interesada en el diálogo social. -
Campamento Sol Naciente (Video)
(1972)Olga Pradenas trabaja dando almuerzo a los obreros de la construcción cercana a su casa y es al mismo tiempo presidenta del Comité, formado por vecinas del campamento Sol Naciente, en la comuna de Maipú. Cansadas de vivir en condiciones de pobreza, intentan comprar un terreno a través de una cooperativa de ahorro, pero el dueño les eleva continuamente el precio. Olga y sus vecinas deciden tomar ... -
Central Rapel. Crecidas (Video)
Esta película describe las crecidas de agua al interior de la hidroeléctrica Rapel, desde una perspectiva técnica. Se explica la forma en que éstas se forman y el modo en que los técnicos se aproximan a esta eventualidad. -
Central hidroeléctrica El Toro III (Video)
La película muestra el proceso de construcción e ingeniería de las centrales hidroeléctricas del Lago Laja, destinadas a utilizar la energía del agua y conducirla al consumo nacional. -
Cactus al norte (Video)
El especialista Walter Jung, relata los resultados de su investigación con las cactáceas autóctonas de Chile e inicia un viaje con otros cuatro investigadores para conocer el estado de estas especies en el norte de Chile. -
Central hidroeléctrica El Toro I (Video)
A 1.360 metros de altura se encuentra el lago Laja, cuyas aguas son utilizadas para la creación de energía eléctrica, en Chile. En la central hidroeléctrica El Toro, el agua es convertida en electricidad. La película describe el proceso técnico y humano del que surge la generación y la descarga de la energía. -
Central Rapel. Transformadores y patios (Video)
Esta película describe la llegada e instalación de generadores monofásicos y trifásicos durante la construcción de la Central Rapel, proyecto de la empresa nacional de electricidad Endesa, en Chile. Se explica por qué éstos son elementos determinantes para distribuir electricidad desde esta hidroeléctrica, hacia los consumidores locales. -
Central Rapel. Obras civiles (Video)
Esta película describe el proceso de construcción de la Central Rapel, principal proyecto hidroeléctrico de la empresa nacional de electricidad Endesa, que buscaba abastecer de energía eléctrica a todo Chile. -
Así comienzo mi vida (Video)
Un hombre común, como cualquier otro, decide dejar el mundo de la medicina para convertirse en sacerdote jesuita. La película muestra el proceso, el compromiso y la comunidad que se crea alrededor de la vocación religiosa. -
Angamos (Video)
La batalla de Angamos, llevada a cabo el 8 de octubre de 1879, dio a Chile la victoria sobre la alianza peruano/boliviana. En esta película, se explican los detalles del evento militar que otorgó a Chile el dominio del mar. -
Boca toma. Central El Toro, conexión al lago Laja (Video)
A 80 kilómetros de la ciudad de Los Andes, en Chile, se encuentra la central hidroeléctrica, El Toro. La película describe los procesos técnicos que se utilizaron para construirla y conectarla con el lago Laja. -
ASMAR-Chile. El astillero del Cono Sur (Video)
Un astillero es una plataforma marina que permite la mantención, reparación y construcción de naves. En Chile, existió uno de los más modernos del océano Pacifico Sur, el astillero de ASMAR. La película relata los procesos y trabajos realizados en este astillero, el más importante del país. -
Viva la libertad (Video)
Tras un incendio en una cárcel abusiva, un preso logra escapar. Sin embargo, una vez en libertad, se da cuenta que fuera de la cárcel, la sociedad vive en un sistema opresivo que continúa encerrándolo. -
Las andanzas de un chileno. Mimbre y greda (Video)
Tilín trabaja en una silla de mimbre rodeado por sus sobrinos Luchito y Panchito, mientras ellos discuten si el tío les cuenta la historia del mimbre o de la cerámica. Finalmente, Tilín les cuenta la historia del trabajo que el artesano popular realiza con estos elementos naturales, destacando su manufactura y la creación de belleza en sus manos. -
Las andanzas de un chileno. Pesca (Video)
Tilín, en compañía de su sobrino Panchito, busca la manera de cocinar un pescado frito, pero se ha olvidado del aceite para freírlo. Tilín le explica a Panchito la increíble necesidad que tiene el hombre del pescado y el gran esfuerzo que éste hace para conseguirlo. -
Las andanzas de un chileno. Cobre (Video)
Tilín, junto a su sobrino Panchito, llegan a la casa desde el trabajo. A partir de un trozo de cobre abandonado a un lado de la cocina, Tilín comienza a relatarle a Panchito el largo proceso de extracción del cobre, desde la piedra hasta su fundición en Quinteros. -
Las andanzas de un chileno. Cristal (Video)
Pepita, la sobrina de Tilí, se ha cortado el dedo con un vidrio. Este intenta consolarla mientras discute con sus sobrinos sobre las similitudes entre la pureza del vidrio y la pureza de los niños. Entonces comienza a relatarles el proceso de fabricación del vidrio desde su extracción hasta su forma final. -
Las andanzas de un chileno. Fuerza y luz. (Video)
Tilín le lee un cuento a sus sobrinos cuando se quema la ampolleta que los ilumina. Prenden una vela para continuar con la lectura, pero los niños, fascinados por el fuego, le piden que les relate la historia que llevó al hombre a la invención de la ampolleta. -
Las andanzas de un chileno. Insectos. (Video)
Tilín se sienta en una silla, mientras en el suelo, Panchito está concentrado en los insectos de la tierra. Tilín le muestra a su sobrino los insectos que aún conserva desde los días que en su infancia, acostumbraba a cazarlos. Le relata las distintas variedades que existen y sus características, destacando el trabajo del entomógolo chileno Luis Peña.