Colección de Artesanía UC
Browse by
La difusión de dicho acervo ha sido posible con los proyectos financiados por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes: Sitio Web Colección de Artesanía UC, Folio 45029 convocatoria 2018 y Creación del Archivo de Artesanía UC, Folio 494913 convocatoria 2019.
Para más información visite: Colección de Artesanía UCThe dissemination of such heritage has been made possible with the projects funded by the Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (National Fund for Cultural Development and the Arts): Artesanía UC Collection Website, Folio 45029 2018 call and Artesanía UC Archive Creation, Folio 494913 2019 call.
For further information, please visit: Artesanía UC CollectionUbicación y contacto
Ubicación:Campus Lo Contador, El comendador 1916, Providencia, Santiago.
Horario de visitas:
La Colección de Artesanía de Programa de Artesanía UC, se expone en exhibiciones temporales en la Galería Artesanía, ubicada en el segundo piso de la Escuela de Diseño, Campus lo Contador, Los Navegantes 1919, Providencia, Santiago. La galería se puede visitar de lunes a viernes entre 9:00 y 18:00 horas.
Fono contacto:+56 2 2354 5636
Contacto general:Artesanía UC - mail: Artesanía UC
Información general
Misión:Alentar la promoción y puesta en valor de la artesanía y sus cultores y cultoras desde un espacio académico, a través del desarrollo de Docencia, Investigación/Proyectos y Extensión.
Dirigido:Comunidad de artesanas y artesanos, investigadores, docentes, estudiantes, gestores culturales y público en general, que buscan informarse y contribuir con la reconstrucción de la memoria, la identidad local y la valoración de los cultores tradicionales.
Servicios:Se dará acceso a la colección cuando el solicitante –artesano/a, estudiante y/o investigador/a- ofrezca las garantías necesarias requeridas por el Programa de Artesanía UC, pudiendo acceder a ella si las piezas se encuentran disponibles, es decir que no estén en exhibición, no presenten problemas de conservación y su manipulación o traslado pueda realizarse en forma segura y sin riesgos. La investigación de las piezas se realizará en las dependencias y las condiciones que el Programa de Artesanía determine y con la supervisión de un profesional responsable, si fuese necesario. El préstamo de piezas sólo se realizará a instituciones, que deben llenar las actas de préstamos estipuladas para ese propósito. Para contactarse con el Programa de Artesanía UC, a cargo de la colección, escribir al correo artesania@uc.cl o al teléfono 23545636 de lunes a viernes entre 9:00 y 18:00 horas.
Sub-communities within this community
Recent Submissions
-
Virgen Rapa Nui
Esta virgen es un ejemplo de un proceso en donde a partir de la década de 1970, se generan en Rapa Nui diversas representaciones de íconos cristianos, especialmente de la Virgen María, que mezclan la iconografía ancestral de la isla con símbolos introducidos a partir de la evangelización de Rapa Nui. -
Virgen Rapa Nui
Esta virgen es un ejemplo de un proceso en donde a partir de la década de 1970, se generan en Rapa Nui diversas representaciones de íconos cristianos, especialmente de la Virgen María, que mezclan la iconografía ancestral de la isla con símbolos introducidos a partir de la evangelización de Rapa Nui. -
Tablilla Antropomorfa
Tablilla Antropomorfa. Según la información presentada en el libro "The Art of Easter Island" de Thor Heyerdahl (1975), esta pieza correspondería a la reproducción de una tablilla realizada presuntamente en 1850 por un isleño de nombre Kirimutu. La pieza original formaría parte de la colección Fuller, ubicada en Chicago al momento de la publicación del libro, y habría sido obtenida en Rapa Nui en ... -
Ika Miro
Representación zoomorfa de pez. De acuerdo al libro "Arte Rapa Nui: catálogo de artesanía tradicional" (Oñate, 2017), la categoría de tallados zoomorfos no es una categoría tradicional, pero se utiliza para agrupar aquellas piezas que representan animales o seres mitológicos. -
Ika Miro
Reimiro en forma de pez. El reimiro corresponde a una decoración pectoral usada como símbolo de poder por los ariki en ceremonias y festividades. Representa la fase lunar creciente, favorable para el cultivo y otras actividades. También sería un símbolo de fertilidad. La forma de media luna se repite con variaciones en sus extremos, al parecer dependiendo del uso. Se conservan con extremos de cabezas ... -
Moai Kava-Kava
Representación espíritu antropomorfo. Según la tradición el ariki Tu'u Ko lho habría sido el primero en tallar estas figuras que representan dos espíritus o Aku Aku que habría encontrado durmiendo, debido a ello su aspecto calavérico. Las costillas prominentes, su boca amenazante y las vértebras sobresalientes, son sus principales características. También muchos tienen diseños tallados en su cabeza, ... -
Ika Miro
Representación zoomorfa de pez. De acuerdo al libro "Arte Rapa Nui: catálogo de artesanía tradicional" (Oñate, 2017), la categoría de tallados zoomorfos no es una categoría tradicional, pero se utiliza para agrupar aquellas piezas que representan animales o seres mitológicos. -
Tahonga Bicéfalo
Representaría la nuez de coco, antiguamente usada como adorno colgante. Con la extinción de esta especie, se reemplaza por un tallado de madera que se decorará con variaciones en la parte superior: con cabezas humanas o de pájaro. Posiblemente para a representar el huevo en la ceremonia del tangata manu (hombre-pájaro) y era usado por la realeza. (Oñate, 2017. Arte Rapa Nui: catálogo de artesanía ... -
Coral / Kare
Kare (Coral) Pocillopora spp. Colonias pequeñas con forma de pocillos invertidos y tienen un diámetro aproximado a 20 cm. Son de color café claro blanquecino. En algunos sitios dominados por estos animales coloniales, Pocillopora cubre áreas que se asemejan a verdaderas plantaciones de coral. (ESMOI, 2018. I Roto Te Moana o Rapa Nui, Biodiversidad Marina de Rapa Nui) -
Tangata Manu
Figura relacionada con el culto al ave, creencia que se estima aparece a fines del S. XVII luego de la caída del culto al moai. Es una combinación de un ave con un cuerpo humano. (Oñate, 2017. Arte Rapa Nui: catálogo de artesanía tradicional). -
Cabeza Tallada
Figura tallada en hueso de ballena, presenta una cabeza con dos rostros antropomorfos y una base con petroglifos tradicionales alusivos al hombre pájaro, denominados Tangata Manu y Manu Piri. -
Collares (7 piezas)
Collares fabricados con semillas Kete Kete y Karu Tea Tea, conchas de caracol pure (cypraea caputdraconis), pure tahiti y otros caracoles de menor tamaño conocidos como Pipi. -
-
-
-
-
Honu / Tortuga
Representación zoomorfa de tortuga tallada en madera. Dentro de la cultura Rapanui, las tortugas son consideradas seres sagrados, ya que se cree que están acompañadas por los espíritus de los ancestros. Por esto, se les respetaba y estaba prohibido consumirlas como alimento. (Abarca. 2015. Manos del Alma. Arte escultórico Rapanui, a través de la obra de Tomás Tuki Tepano). -
Moai
Réplicas de los moai clásicos tallados en piedra, existen dos tipos principales: aquellos que semejan el moai Piro Piro (que se encuentra en la cantera de Rano Raraku), y los que replican el moai Hoa Haka Nanai'a, famoso por los diseños de hombre pájaro tallados en su espalda, y porque fue llevado en 1868 a Inglaterra, donde permanece expuesto en el British Museum. (Oñate, 2017. Arte Rapa Nui: ... -
Pectoral
Pectoral elaborado con plumas, semillas Kete Kete y caracol pure (cypraea caputdraconis), Pipi Tea Tea (conchas blancas) sobre una fibra vegetal trenzada. -
Máscara
Ariɳa (Aringa): Rostro + Ivi Heheu (Pez espada). Máscara antropomorfa, presenta la figura de un pez espada en la parte superior de la cabeza.