Gabinete Numismático
Browse by
Gabinete Numismático
Como un aporte significativo a la cultura, la historia y las humanidades, la Universidad Católica ha inaugurado el Gabinete Numismático UC. Este espacio, situado en la Biblioteca del Campus San Joaquín, alberga una impresionante colección de aproximadamente 6.500 monedas antiguas, representando un invaluable patrimonio de la cultura material. La colección ofrece una ventana a la historia cultural, política, económica y social de la humanidad a través del tiempo.
Las colecciones del Gabinete incluyen monedas griegas, romanas y medievales, adquiridas a través de donaciones de profesores, familias y coleccionistas apasionados por conservar este patrimonio.
Para facilitar el acceso a nuestra colección, las monedas del Gabinete están disponibles de manera digital a través del Catálogo Patrimonial UC. En este sitio, se pueden encontrar fotografías detalladas y descripciones de cada pieza, permitiendo a investigadores, estudiantes y al público en general explorar y estudiar nuestras colecciones desde cualquier lugar.
Las colecciones del Gabinete incluyen monedas griegas, romanas y medievales, adquiridas a través de donaciones de profesores, familias y coleccionistas apasionados por conservar este patrimonio.
Para facilitar el acceso a nuestra colección, las monedas del Gabinete están disponibles de manera digital a través del Catálogo Patrimonial UC. En este sitio, se pueden encontrar fotografías detalladas y descripciones de cada pieza, permitiendo a investigadores, estudiantes y al público en general explorar y estudiar nuestras colecciones desde cualquier lugar.
Ubicación y contacto
UbicaciónBiblioteca San Joaquín, 3er piso - Vicuña Mackenna 4860, Macul
Contacto general
Solicitudes y consultas a través de: Informaciones Biblioteca San Joaquín
Correo Fono contacto+56 22 354 4771
Formulario de consultahttps://archivospatrimoniales.uc.cl/contacto
Horario de atenciónLunes a Viernes: 9.00 a 18.00 horas previa reserva online
Servicios disponibles- Visitas guiadas y especializadas
- Módulo para investigación UC
- Reserva para clases UC
Sub-communities within this community
Recent Submissions
-
AE del emperador Honorio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Honorio como coemperador de Teodosio I y Arcadio. Anverso con el busto del emperador Honorio a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza, leyenda parcialmente visible "(D N HO)NORIVS (P F AVG)". Reverso con el emperador Honorio a caballo y levantando la mano derecha, leyenda "GLORIA ROMANORVM" y en el exergo "ANTΓ". Fabricada por acuñación ... -
AE del emperador Magno Máximo
Moneda de bronce acuñada por el emperador Magno Máximo como usurpador y coemperador de Valentiniano II y Teodosio I el Grande. Moneda recortada en los bordes (clipped). Anverso con el busto del emperador Magno Máximo a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza; leyenda parcialmente visible "D N MA(G MAXI)-MVS P F AVG". Reverso del tipo "REPARATIO REIPVB", con el emperador de pie a ... -
Follis del emperador Constantino I
Moneda de bronce acuñada por el emperador Constantino I el Grande, como coemperador con Licinio I. Anverso con el busto del emperador Constantino I a la derecha con diadema de perlas y coraza, leyenda "IMP CONSTANTINVS P F AVG". Reverso con el dios Sol de pie a la izquierda, radiado y con manto, sosteniendo un globo en la mano derecha; leyenda "SOLI INVICTO COMITI", en el exergo "RT" y a cada lado ... -
Semis del emperador Augusto
Moneda de bronce acuñada con el permiso del emperador Augusto. Anverso con la cabeza sin adornos del emperador Augusto a la izquierda, leyenda parcialmente visible "PERM CAES AVG". Reverso con un apex y un simpulum, leyenda "COLONIA PATRICIA". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de la actual Córdoba, capital de la Bética en Hispania durante el gobierno de Augusto. Peso de 4,9 gr. -
As aes grave
Moneda de bronce acuñada durante la República romana por un magistrado no identificado. Mal estado de conservación impide una identificación exacta. Anverso con el busto laureado del dios Jano y la marca de valor "I" arriba. Reverso con una proa de barco a la derecha, leyenda "ROMA" del exergo desgastada. Fabricado por acuñación a martillo en Roma. Peso de 27,9 gr. -
AE provincial desgastado
Moneda de bronce posiblemente acuñada por una ciudad provincial durante el gobierno de Augusto. Estado de conservación regular no permite leer las leyendas ni identificar la moneda con exactitud. Anverso con un busto a la derecha. Reverso con capricornio a la izquierda, línea del exergo marcada. Fabricada por acuñación a martillo. Peso de 7,3 gr. -
AE del emperador Teodosio II
Moneda de bronce probablemente acuñada por el emperador Teodosio II, aunque también es posible que haya sido acuñada por uno de sus coemperadores, Arcadio u Honorio. Estado de conservación regular por desgaste, muesca y acuñación descentrada, que impiden una identificación exacta. Anverso con un busto frontal con casco, diadema de perlas y coraza, sosteniendo lanza y escudo; leyenda parcialmente ... -
AE del emperador Honorio
Moneda de bronce acuñada probablemente por el emperador Honorio, aunque también podría haber sido acuñada por su coemperador Teodosio II. Estado de conservación regular por el recorte del borde de la pieza (clipped) impiede una identificación exacta. Anverso con el busto del emperador a la derecha, con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza; leyenda parcialmente visible "VS P F AVG" y estrella ... -
Cuadrante del emperador Claudio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Claudio I, mediante aprobación del Senado. Anverso con modio de tres patas y la leyenda parcialmente visible "(TI) CLAVDIVS CAES(AR AVG)". Reverso con "S·C" en el centro y leyenda "PON M TR P IMP COS DES IT". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 3,3 gr. -
Cuadrante imperial
Moneda de bronce acuñada por autorización del Senado, probablemente durante la dinastía Julio-Claudia. Mal estado de conservación impide la identificación exacta. Anverso totalmente desgastado. Reverso con "S C" en el centro y leyenda alrededor ilegible. Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 4,3 gr. -
As aes grave
Moneda de bronce acuñada durante la República romana por un magistrado no identificado. Anverso con el busto laureado del dios Jano y la marca de valor "I" arriba. Reverso con una proa de barco a la derecha, leyenda "ROMA" del exergo parcialmente visible por el desgaste y arriba "I". Fabricado por acuñación a martillo en Roma. Peso de 42,3 gr. -
Antoniniano del emperador Carino
Moneda de bronce acuñada por Carino como César de su padre, el emperador Caro. Anverso con el busto radiado del César Carino con coraza a la derecha y leyenda "IMP C M AVR CARINVS NOB C". Reverso con el César Carino de pie a la derecha en atuendo militar, drapeado sobre la coraza, sosteniendo un cetro con la mano izquierda y con la derecha recibiendo un globo con una victoria de Júpiter o el emperador ... -
Antoniniano del emperador Claudio II
Moneda de bronce acuñada por el emperador Claudio II el Gótico. Anverso con el busto del emperador Claudio II radiado y con coraza mirando a la derecha, leyenda "IMP C CLAVDIVS AVG". Reverso con el dios Marte avanzando a la derecha, sosteniendo una lanza con la mano derecha y con la la izquierda, un trofeo; leyenda "MARS VLTOR". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 3,2 gr. -
25 Centavos (1977-2000)
Moneda circulante normal para Guatemala. En anverso presenta el nombre del país encima del escudo de Guatemala (dos ramas de laurel alrededor de un quetzal posado en un pergamino y la frase "Libertad 15 De Setiembre De 1821" escrita en el pergamino junto con dos fusiles y dos espadas cruzadas detrás del pergamino) y la fecha debajo. Al reverso busto indígena mirando a la izquierda con el valor a la ... -
1 Real (1900-1912)
Moneda circulante normal para Guatemala. En anverso presenta escudo y fecha en la parte inferior. Al reverso Justicia sentada sosteniendo la balanza en su mano izquierda y un cuerno de la abundancia en la derecha. Apoyada en la Constitución, con leyenda alrededor. Valor en la parte inferior y metal debajo. El grabador de ambas caras fue Jean Lagrange. El diseño del canto es juncoso. -
25 Centavos (1960-1964)
Moneda circulante normal para Guatemala. En anverso presenta escudo con leyenda en la parte superior, finura de la plata y fecha en la parte inferior. Al reverso aparece Concepción Ramírez (nacida en Santiagi Atitlan el 8 de marzo de 1942), activista por la paz. El diseño de la moneda muestra a Ramírez con un tocado tocoyal. El diseño del canto es juncoso. -
25 Centavos (1950-1959)
Moneda circulante normal para Guatemala. En anverso presenta escudo con leyenda en la parte superior, finura de la plata y fecha en la parte inferior. Al reverso, busto indígena a la izquierda. Con valor a la derecha y abajo a la derecha. El diseño del canto es juncoso. -
20 Qirsh (1956)
Moneda circulante normal para Egipto. En anverso presenta denominación dentro de las alas, y al reverso, esfinge. El diseño del canto es juncoso. -
10 Qirsh - Farouk
Moneda circulante normal para Egipto. En anverso presenta retrato del rey Faruk mirando hacia la izquierda, con sombrero. Su grabador fue Percy Metcalfe. Al reverso denominación y fechas dentro de una guirnalda con borlas. El diseño del canto es de borde de seguridad. -
25 Qirsh (National Assembly)
Moneda circulante conmemorativa para Egipto por el 3er Año de la Asamblea Nacional. En anverso presenta denominación y fechas sobre las alas. Al reverso, sol radiante detrás del edificio, mano sobre un libro delante. Su diseñador fue Gamal El Seginy. El diseño del canto es juncoso.