Archivo Fundación Vicente Huidobro UC

Vicente Huidobro nació en Santiago de Chile el 10 de enero de 1893. En 1910 comenzó Estudios de Literatura en el antiguo Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1911, a los 18 años, publicó su primer libro Ecos del Alma. Antes de cumplir 21 años ya había editado otros cuatro libros. Después de una breve estadía en Buenos Aires. El escritor partió rumbo a Europa, junto a su familia en 1916. Este viaje, particularmente su estadía en París, marcó el comienzo de una segunda etapa en su producción literaria. En 1916 publica El espejo de agua, obra donde comenzaba a desplegarse su teoría creacionista. En Europa participó en revistas de vanguardia y estableció relaciones personales con importantes figuras como Juan Gris, Apollinaire, Pierre Reverdy, Max Jacob, Robert y Sonia Brunet, entre otros. Del arte nuevo en Europa y el mundo. Por esa época, el artista español Pablo Picasso pintó su retrato.

Un tercer período de la obra de Huidobro coincide con la publicación de un volumen de manifiestos y textos fundamentales como la novela Mío Cid Campeador y los libros Altazor, 1931 y Temblor de cielo también 1931, títulos emblemáticos de su estética creacionista. Durante este período escribió el guion para la película Cagliostro, publicado años más tarde como novela film con el cual ganó un premio cinematográfico en Nueva York.

En el año 1925 el escritor regresó a Chile, donde comenzó a participar activamente en política, fundó el periódico Acción y llegó incluso a presentarse como candidato a la Presidencia de la República. Durante la década de 1930 apoyó las causas republicana, española y antifascista. En la década de 1940 Vicente Huidobro se instaló en Cartagena y retomó la escritura de poesía. Murió en Cartagena en 1948, a los 54 años.

Gracias a un acuerdo firmado con la Fundación Vicente Huidobro, creada en nombre del escritor con el objetivo de difundir su legado. El patrimonio cultural del autor llega a la UC a través de más de 5000 documentos, entre los que destacan más de 380 manuscritos y distintos tipos de materiales en diversos formatos que el poeta fue coleccionando en los distintos lugares en los que residió, este acervo documental da testimonio del aporte fundamental que el artista chileno realizó al arte de vanguardia en el país y en el mundo.

Las descripciones de los documentos en el Archivo, se han fundamentado en la información proporcionada por la Fundación.

El legado de Vicente Huidobro

Ubicación y contacto

Ubicación

Biblioteca de Humanidades, 3er piso - Vicuña Mackenna 4860, Macul

Contacto general

Solicitudes y consultas de documentación a través de: Informaciones Biblioteca de Humanidades.

Correo

archivosuc@uc.cl

Fono contacto

+56223547180

Información general

Dirigido a:

Investigadores, estudiantes de la UC y otras instituciones académicas, vinculadas o no, a la docencia e investigación.

Servicios

La consulta de material se realiza por dos vías: digital (a través de este catálogo) y presencial previo agendamiento.

Sub-communities within this community

Recent Submissions

  • Programme Officiel – Ballets Russes 

    Unknown author
    Programa y Artistas de Ballets Russes, “Danseuses, dessin de Picasso”.
  • Composición abstracta con círculos y formas 

    Unknown author
    Reproducción con círculos concéntricos y volúmenes orgánicos.
  • Poète, partitura sobre texto de Vicente Huidobro 

    Vicente Huidobro/ Pablo Garrido V.
    Partitura titulada Poète, con letra de Vicente Huidobro y música de Pablo Garrido. Compuesta en Valparaíso, dedicada “al padre del creacionismo”. Escrita para contralto o barítono.
  • Manifiesto de la sociedad Musique 

    Comité fundacional de Musique
    Manifiesto de la sociedad Musique para la divulgación de obras de compositores modernos, fundada por Jane Bathori, Ravel, Satie, Auric y otros.
  • Propaganda electoral de Vicente Huidobro como candidato a diputado por Santiago 

    El Comité de Campaña
    Propaganda electoral con retrato fotográfico de Vicente Huidobro, candidato independiente a diputado por Santiago, destacando su trayectoria literaria y compromiso político.
  • Revista “Nosotros” – La poesía chilena moderna 

    Revista Nosotros
    Revista argentina "Nosotros" con ensayo y antología de poetas chilenos (Mistral, Prado, Reyes, De la Vega, etc.).
  • A los liberales españoles 

    Enrique Paul y Almarza
    Reproducción periodística del artículo “A los liberales españoles” de Enrique Paul y Almarza, sobre la masonería y el papel político de los jesuitas, publicada en La Nación de Buenos Aires.
  • Hoja del número III de la revista Philosophies 

    Pierre Morhange (dir.)
    Hoja del número III de la revista Philosophies (París), dirigida por Pierre Morhange. Incluye mensaje al lector y cita del movimiento literario del grupo.
  • Dibujo minimalista con luna, estrella y figura sobre esfera 

    Unknown author
    Dibujo esquemático con luna creciente, estrella y figura sobre esfera.
  • Boletín IL Libro Moderno (Edizioni Alpes) 

    Casa Editrice Alpes
    Portada del boletín IL Libro Moderno de la editorial Alpes (Milán), número de marzo de 1924. Contiene catálogo de novedades italianas en literatura, viajes y técnica.
  • Folleto de la revista Documentos internacionales del nuevo espíritu 

    Paul Dermée y Enrico Prampolini (dirs.)
    Hoja doble de la revista Documentos internacionales del nuevo espíritu, dirigida por Paul Dermée y Enrico Prampolini. Publicación vanguardista multilingüe con sede en París y Bélgica.
  • Aviso de publicación de la revista Horizonte 

    Revista Horizonte
    Aviso publicitario del próximo número de la revista Horizonte. Revista Mensual de Actividad Contemporánea, anunciando un número dedicado a la Revolución, con 64 páginas y sección musical.
  • Revista Caballo de Fuego, Año XV, N.º 11 (Bogotá, diciembre de 1959) 

    Revista Caballo de Fuego
    Número 14 de la revista Caballo de Fuego, publicada en Bogotá. Contiene el cuento “El hechizado” de Clemencia Aróste, cartas de Jorge Carrera Andrade y Juan Jacobo Bajarlía, ensayos críticos sobre poesía, así como poemas inéditos de autores latinoamericanos. Incluye además el artículo final “De cómo Sur perdió su norte”. También incluye cartas
  • Revista Removedor, dedicada a Vicente Huidobro 

    Removedor
    Revista Removedor, número 21 (enero-febrero 1948), dedicada a Vicente Huidobro, con artículos de Guido Castillo y Joaquín Torres-García.
  • Het Overzicht, N.º 21, abril de 1924 

    Het Overzicht
    Revista belga Het Overzicht, número 21. Incluye ensayos sobre arte moderno, mecanización y arquitectura. Publica el poema “Poème” de Vicente Huidobro junto a textos de Apollinaire y Larionov.
  • Letras Mensuario de Arte y Literatura 

    Revista Letras
    Número 2 de la revista Letras, “Mensuario de Arte y Literatura”. Incluye artículos de Salvador Reyes, Enrique Délano y crítica cinematográfica de época.
  • DADA 3 

    Revista DADA
    Tercer número de la revista DADA (Zúrich). Contiene el Manifiesto Dada 1918, firmado por Tzara, junto a textos de Soupault, Apollinaire y Huidobro.
  • Editorial Titikaka, julio de 1927 

    Editorial Titikaka
    Número de julio del boletín Editorial Titikaka, con ensayos sobre poesía de la sierra, artículos de Emilio Romero, Alberto Ureta y Evar Méndez.
  • Boletín Editorial Titikaka 

    Editorial Titikaka
    Boletín Editorial Titikaka, dedicado a la poesía latinoamericana contemporánea. Incluye poemas de Luis Cardoza y Aragón, Alberto Guillén, y textos sobre “Ande” de Peralta.
  • Editorial Titikaka, mayo de 1927 

    Editorial Titikaka
    Boletín Editorial Titikaka, dedicado al “arte indoamericano”. Contiene textos de Borges, César Vallejo, Magda Portal, Luis Cardoza y Aragón, y Alejandro Peralta.


View more