Colección de Artesanía UC: Recent submissions
Now showing items 41-60 of 435
-
Moko Miro
Figura combinación zoo-antropomorfa. Con forma de lagarto, tiene manos, piernas y genitales masculinos. Tienen decoraciones talladas en la cabeza y cuello. La tradición oral dice que son espíritus protectores. (Oñate, 2017. Arte Rapa Nui: catálogo de artesanía tradicional) -
Reimiro / Pectoral
Decoración pectoral usada como símbolo de poder por los ariki en ceremonias y festividades. Representa la fase lunar creciente, favorable para el cultivo y otras actividades. También sería un símbolo de fertilidad. La forma de media luna se repite con variaciones en sus extremos, al parecer dependiendo del uso. Se conservan con extremos de cabezas de pollo, caracolas estilizadas, en forma de pez y ... -
Rapa / Remo
Se distinguen dos tipos de los balancines de danza que, según sus tamaños, se llaman Áo, si son largos y si son cortos, Rápa. Fueron usados en fiestas por bailarines y cantantes y, ocasionalmente, por jefes de tribus en sus danzas de guerra. Tomado en el medio del mango, el Áo o el Rápa fueron volteados y movidos al compás de los cantos. La diferencia entre los dos tipos está no solamente en los ... -
Tablilla de Rongo Rongo
Tablilla Rongo Rongo o Kohau Rongo-Rongo. Las tablillas inscritas son, quizás, uno de los elementos más reconocibles del tallado rapanui. El delicado trazo que da forma a las figuras da cuenta del nivel de habilidad de los talladores rapanui de la antigüedad. Además de las tablillas, existen varios objetos a los que se le agregaron líneas de símbolos o simplemente símbolos sueltos. Aún no se ha ... -
Ika Miro
Reimiro en forma de pez. El reimiro corresponde a una decoración pectoral usada como símbolo de poder por los ariki en ceremonias y festividades. Representa la fase lunar creciente, favorable para el cultivo y otras actividades. También sería un símbolo de fertilidad. -
Moai Kava-Kava
Representación espíritu antropomorfo. Según la tradición el ariki Tu'u Ko lho habría sido el primero en tallar estas figuras que representan dos espíritus o Aku Aku que habría encontrado durmiendo, debido a ello su aspecto calavérico. Las costillas prominentes, su boca amenazante y las vértebras sobresalientes, son sus principales características. También muchos tienen diseños tallados en su cabeza, ... -
-
Construcción del Pabellón, Fotografía de construcción del pabellón de la Feria Internacional de Artesanía Tradicional de 1981 IV
Fotografía de tres personas armando el techo de la Feria. -
Fotografía de prototipo y molde de mochila de mimbre en Taller de Cestería en Mimbre
Curso Cestería en Mimbre de la Escuela de Diseño UC dictado por Celina Rodríguez -
Fotografía de prototipo de mochila de mimbre en Taller de Cestería en Mimbre
Curso Cestería en Mimbre de la Escuela de Diseño UC dictado por Celina Rodríguez -
Fotografía de tres personas trabajando en Taller de Cestería en Mimbre
Curso Cestería en Mimbre de la Escuela de Diseño UC dictado por Celina Rodríguez -
Fotografía de mujer trabajando en Taller de Cestería en Mimbre
Curso Cestería en Mimbre de la Escuela de Diseño UC dictado por Celina Rodríguez -
Construcción del Pabellón, Fotografía de construcción del pabellón de la Feria Internacional de Artesanía Tradicional de 1981 III
Fotografía de tres personas armando el techo de la Feria. -
Fotografía de prototipo de silla de mimbre para bebé en Taller de Cestería en Mimbre
Curso Cestería en Mimbre de la Escuela de Diseño UC dictado por Celina Rodríguez -
Fotografía de hombre trabajando cestería en mimbre, en Taller de Cestería en Mimbre
Curso Cestería en Mimbre de la Escuela de Diseño UC dictado por Celina Rodríguez -
Fotografía de la Secretaria del Programa de Artesanía junto a artesana invitada internacional
Fotografía adherida a cartulina -
Fotografía de artesanos y artesanas al cierre de la Feria Internacional de Artesanía Tradicional
Fotografía adherida a cartulina -
Fotografía grupal de artesanos y artesanas, y algunos de sus familiares, al cierre de la Feria Internacional de Artesanía Tradicional de 1993
Fotografía grupal tomada tradicionalmente después de la Misa final de bendición de las manos. Al reverso de la foto se lee "1993, Luis Flores, Combarbalá".