Gabinete Numismático: Recent submissions
Now showing items 741-760 of 1022
-
Antoniniano del emperador Tétrico I con el busto laureado y drapeado/acorazado del emperador Tétrico I y la diosa Spes de pie sosteniendo una flor y un globo
Moneda de bronce fabricada por acuñación en una ceca del Imperio Galo. Acuñada por el emperador Tétrico I en conjunto con su hijo, Tétrico II, porque la leyenda del reverso indica "AVGG". No se observa la leyenda completa del anverso, por lo que no es posible asegurar el número de catálogo o el detalle del busto. Peso de 1,5 gramos. -
Moneda provincial romana en estado de conservación regular con el busto laureado de un emperador y el busto coronado de la diosa Tyché
Moneda de bronce, probablemente fabricada por acuñación. El tipo del reverso y las letras conservadas indicarían que es una moneda romana provincial en griego, aunque se sugiere mayor investigación. La leyenda casi no se conserva, pero por la tipografía de las letras es posible que sea una falsificación de época. El diseño redondeado del tipo también es un factor que las distingue de los diseños ... -
Antoniniano del emperador Tétrico I con el busto radiado y drapeado del emperador Tétrico I y un soldado de pie afirmándose en un escudo y sosteniendo una lanza
Moneda de bronce fabricada por acuñación en una ceca del Imperio Galo. Acuñada por el emperador Tétrico I en conjunto con su hijo, Tétrico II, porque la leyenda del reverso indica "AVGG". Peso de 3,6 gramos. -
Denario del emperador Heliogábalo con el busto laureado y drapeado del emperador Heliogábalo y Júpiter de pie sosteniendo un rayo y cetro con un águila a sus pies y un estandarte a la derecha
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñada por el emperador Heliogábalo. Peso de 2,2 gramos. -
Denario del emperador Septimio Severo con el busto laureado del emperador Septimio Severo y la diosa Fortuna de pie sosteninedo una balanza y cornucopia
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Emesa, actual Homs en Siria. Acuñada por el emperador Septminio Severo. Varaciòn no registrada en el RIC, Fortuna sosteniendo una balanza en lugar de un timón. Peso de 2,2 gramos. -
Antoniniano del emperador Póstumo con el busto radiado y drapeado del emperador Póstumo y la diosa Victoria sosteniendo una guirnalda y una hoja de palma
Moneda de plata devaluada fabricada por acuñación en la ceca de Cologne, actual Colonia en Alemania. Acuñada por el emperador Póstumo del Imperio Galo. Peso de 3,4 gramos. -
Siliqua de Juliano II con el busto del emperador Juliano II y una guirnalda con la leyenda VOTIS V MVLTIS X
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Lugdunum, actual Lyon. Acuñada por el emperador Juliano II, también llamado Juliano el Apóstata. Pieza con muesca y peso de 1,7 gramos. -
Clip de moneda de plata con el busto del emperador Vespasiano y la diosa Annona
Clip de menos de 25% de una moneda de plata, probablemente un denario, con el busto del emperador Vespasiano. Por el reverso, las letras "NON" sugieren que era un tipo referido a la Annona. Peso de 0,8 gramos. -
AE4 del emperador Constantino II con el busto de la emperatriz Flavia Maximiana Teodora con diadema, manto y collar y la diosa Pietas de pie sosteniendo a un infante en su pecho
Moneda de vellónn fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñada por el emperador Constantino II en honor a la segunda esposa de su abuelo Constancio Cloro, la Augusta no divinizada Flavia Maximina Augusta. Peso de 1,7 gramos. -
Denario del emperador Alejandro Severo con el busto drapeado de la emperatriz Salustia Orbiana con diadema y la diosa Concordia sentada con una pátera y una doble cornucopia
Moneda de plata fabricada por acuñación en una ceca indeterminada. Acuñada por el emperador Alejandro Severo después de la muerte de la emperatriz Orbiana.Peso de 2,3 gramos. -
Antoniniano del emperador Galieno con el busto radiado y acorazado del emperador Galieno y la diosa Laetitia de pie con una guirnalda y un ancla
Moneda de plata muy devaluada, acuñada en la ceca de Roma. Acuñada por el emperador Galieno durante su reinado en conjunto con su padre, el emperador Valeriano I. Peso de 2,5 gramos. -
Denario fourrée del emperador Septimio Severo con el busto de la emperatriz Julia Domna y Vesta
Moneda falsa de época que copia uno de los denarios de nuestra colección. Moneda de núcleo de aleación metálica desconocida y forrada con una lámina de plata. Acuñada imitando la del emperador Septiminio Severo RIC IV.I Julia Domna 587. Peso de 2,8 gramos. -
Mitad de AE del emperador Domiciano con el busto probablemente del emperador Domiciano y una figura de pie probablemente con lanza
Moneda de aleación de bronce u oricalco, acuñada en una ceca indeterminada por su conservación parcial. Acuñada probablemente por el emperador Domiciano en su séptimo consulado del año 81.Peso de 4,5 gramos. -
Antoniniano del emperador Claudio II con el busto radiado del emperador Claudio II y Neptuno de pie con un tridente y un delfín
Moneda de cubierta de plata fabricada por acuñación en la ceca de Antioquía. Acuñada por el emperador Claudio II el Gótico. Peso de 3,7 gramos. -
Sestercio de Felipe I
En anverso busto de Felipe el Árabe, laureado, drapeado, con coraza, a la derecha. Leyenda: IMP M IVL PHILIPPVS AVG. En reverso Annona, drapeada, de pie a la izquierda, sosteniendo orejas de maíz en la mano derecha sobre modius y cornucopiae en la mano izquierda. Leyenda: ANNONA AVGG S C. Casa de moneda: Rome (ancient), Italia (?-476). -
As de Antonino Pío
En anverso cabeza de Antonino Pío, desnuda, a la derecha. Leyenda: DIVVS ANTONINVS. En reverso columna corintia asentada sobre una base y coronada por una estatua del Divus Antoninus. Leyenda: DIVO PIO S C (sin abreviar: Divo Pio Senatus Consultum). Casa de moneda: Rome (ancient), Italia (?-476) -
Nomos de Diocleciano
En anverso cabeza de Diocleciano, laureado, a la derecha. Leyenda legible: DIOCLETIANVS. En reverso Genio, con modio, desnudo, con clámide sobre el hombro izquierdo, de pie a la izquierda, vertiendo líquido de la pátera en la mano derecha y sosteniendo una cornucopia en la mano izquierda. Leyenda: GENIO POPV-LI ROMANI. -
Follis de Diocleciano
En anverso cabeza laureada a la derecha. Leyenda: IMP CC VAL DIOCLETIANVS PF AVG. En reverso Genio estante a la izquierda, con modio en la cabeza, desnudo excepto por la clámide sobre el hombro izquierdo (cae baja), sosteniendo una pátera de la que mana líquido y una cornucopia. Leyenda: GENIO POPV-LI ROMANI. 27 mm. -
As de Lucio Vero
En anverso cabeza de Lucio Vero, desnuda, a la derecha. Leyenda: IMP CAES L AVREL VERVS AVG. En reverso Lucio Vero, en traje militar, a caballo cabalgando hacia la derecha, sosteniendo una lanza transversal con ambas manos. -
AE 26, Heliogábalo
En anverso emperador Elagábalo (Heliogábalo o Marco Aurelio Antonino), laureado y drapeado hacia la derecha. En reverso, representación del Monte Argeus en altar. Moneda colonial/provincial, Capadoccia, Caesarea.