1. Vida familiar y militar
Browse by
Vida familiar y Militar
Carlos Ibáñez del Campo nació el 3 de noviembre de 1877 en Linares, en las casas del fundo "San Francisco", una propiedad de cuarenta cuadras perteneciente a su padre. Sus primeros años transcurrieron en la tranquila vida campestre, en contacto con la naturaleza, en una típica y modesta casa chilena (Wurth Rojas, 1958, p. 9).
Cursó sus estudios en Linares: inició su educación en un colegio particular mixto dirigido por las señoritas Ortega, luego asistió a la Escuela Pública N.º 1 y, a los doce años, ingresó al Liceo de Hombres de Linares, dirigido por Rogelio Cuéllar, quien más tarde sería su secretario por muchos años. Mientras cursaba el 4° año de humanidades se propuso ingresar a la Escuela Naval y junto a otro joven linarense, Hipólito Marchant, amigo y condiscípulo en el liceo, quien llegó a ser Almirante, postularon a la Marina. Su madre se opuso porque no tenían parientes que lo acogieran en Valparaíso. Entonces, con sus propósitos de estudiar y progresar, postuló a la Escuela Militar.
El 12 de marzo de 1896, a los dieciocho años, Carlos Ibáñez del Campo ingresó al segundo curso de la Escuela Militar, correspondiente al quinto año de humanidades.
Desde sus primeros días en la institución, su temperamento y carácter lo distinguieron entre sus compañeros. Alto, de fuerte contextura física y bien parecido, Ibáñez vestía el uniforme con elegancia y porte. Su madurez, inusual para su edad, le permitió ganarse rápidamente el respeto de sus compañeros, marcando el inicio de una prometedora carrera militar (Miranda Becerra, 2013, pp. 36-38).
En 1902, ya con el rango de Teniente, se le asignó el puesto de instructor en regimientos de caballería, desempeñándose en la ciudad de San Miguel, en el interior de El Salvador, en donde participó en la Batalla de El Platanar, liderando un regimiento cuya intervención fue decisiva para asegurar la victoria de las fuerzas salvadoreñas.
En 1908, Ibáñez ascendió al rango de Capitán, lo que le permitió continuar su comisión al servicio del Gobierno de El Salvador. Al finalizar su misión en 1909, regresó a Chile. Años más tarde, en 1918, ya con el grado de Mayor, asumió la Comandancia de la Escuela de Carabineros, consolidando su posición como una figura clave en la formación de esta institución.