Gabinete Numismático: Recent submissions
Now showing items 321-340 of 1011
-
10 pesos mexicanos
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso círculo de la piedra del sol azteca representando a Tonatiuh con la máscara de fuego. En el anillo periférico en la parte superior central el valor; a la izquierda el año de acuñación, y a la derecha la marca de la Casa de la Moneda de México "Mo". -
1 nuevo peso mexicano
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso denominación en el centro con la fecha encima y la marca de ceca a la derecha con diseños estilizados del Anillo del Esplendor (Anillo del Resplandor) sobre la piedra del calendario azteca (Piedra del Sol) en el anillo exterior. -
1 peso mexicano
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso la denominación $1 con la fecha encima y la marca de ceca Ṁ a la derecha. En el anillo exterior, los diseños estilizados del Anillo del Esplendor (Anillo del Resplandor) sobre la piedra del calendario azteca (Piedra del Sol). -
1 peso mexicano
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso busto de José María Morelos, con su nombre a lo largo del borde, con la marca de ceca Ṁ a la izquierda, la denominación 1$ a la derecha y la fecha debajo. -
50 centavos mexicanos
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso busto de Cuauhtémoc a la izquierda. Con valor en la parte superior, ceca y fecha en la parte inferior. -
5 pesos mexicanos
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso retrato de Vicente Guerrero mirando a la derecha con la fecha a la izquierda y el valor arriba. -
500 pesos mexicanos
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso retrato de Francisco Ignacio Madero mirando a la derecha con la denominación debajo. -
1 peso mexicano
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso José María Morelos, líder de la Guerra de Independencia mexicana. -
1000 pesos mexicanos
Monedas circulantes normales. En anverso emblema nacional de México. En reverso retrato de Sor Juana Inés de la Cruz con la denominación a la izquierda y la marca de ceca a la derecha. -
5 centavos mexicanos
Monedas circulantes normales del Estado de Chihuahua. En anverso gorro de la libertad. En reverso 5 sobre el símbolo del céntimo y la fecha debajo. A lo largo del borde, Ejército Constitucionalista. -
1 Yen Shōwa
Monedas circulantes normales. En anverso rama de bambú brotando en el centro, autoridad en la parte superior, valor y denominación en la parte inferior. En reverso valor grande dentro de dos círculos interiores, fecha debajo. -
50 centavos mexicanos
Monedas circulantes normales. En anverso escudo nacional de México. En reverso denominación en el centro con la fecha arriba, la marca de ceca abajo y un borde parcial de los diseños estilizados del Anillo de la Aceptación (una representación de la aceptación del sacrificio por parte del dios) en la Piedra del Sol alrededor de la parte inferior. -
10 Sen Meiji
Monedas circulantes normales. En anverso dragón dentro de círculo de cuentas, leyendas arriba, valor escrito abajo. En reverso Flor de crisantemo (escudo de armas y sello real del Emperador) y ramas de flor de paulownia (hoja en forma de corazón) alrededor del borde y flor de crisantemo a ambos lados del valor. -
50 centavos mexicanos
Monedas circulantes normales. En anverso escudo de armas. En reverso gorra de la libertad en la parte superior de la balanza con Ley en medio, marca de ceca Mo de la Casa de Moneda de la Ciudad de México y fecha en la parte inferior. -
As recortado del emperador Claudio
Moneda de bronce acuñada por el emperdor Claudio. Estado de conservación regular impide la identificación exacta, dado que la moneda fue recortdaa o clipped y se ha perdido la leyenda del reverso. Anverso con el busto sin adornos del emperador Claudio a la izquierda, leyenda parcialmente visible "(CLA)VDIVS CAESAR". Reverso con una sigura femenina de pie, avanzando a la derecha y a ambos lados "S-C". ... -
AE de la dinastía constantiniana
Moneda de bronce acuñada por alguno de los emperadores de la dinastía constantiniana. Pieza pequeña (AE4) en estado de conservación regular que dificulta su identificación (desgastada y descentrada). Anverso con el el busto a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza. Reverso con un soldado lacerando un bárbaro, leyenda "FEL TEMP REPARATIO", exergo con "ALE A". Fabricada por acuñación ... -
Sestercio del emperador Adriano
Moneda de bronce acuñada por el emperador Adriano. Anverso con el busto laureado y togado del emperador Adriano a la derecha, leyenda "HADRIANVS AVG COS III PP". Reverso con la provincia Mauretania como mujer con túnica corta avanzando hacia la derecha, mientras lleva con la mano derecha a un caballo de la brida y con la mano izquierda sujeta dos jabalinas sobre el hombro, leyenda "MAVRETANIA", ... -
Antoniniano del emperador Claudio II
Moneda de broce acuñada por el emperador Claudio II. Anverso con el busto radiado y drapeado del emperador Claudio II a la derecha, leyenda "IMP CLAVDIVS P F AVG" y borde de puntos. Reverso con Victoria alada a la derecha, sosteniendo una guirnalda en la mano derecha y una hoja de palma en la izquierda; leyenda "VICT-ORI-A AVG" y en el exergo "S". Fabricada por acuñación a martillo en Mediolanum. ... -
Antoniniano del emperador Galieno
Moneda de bronce acuñada por el emperador Galieno. Anverso con el busto radiado y acorazado del emperador Galieno a la derecha, leyenda "GALLIENVS AVG". Reverso con Marte de pie a la izquierda sosteniendo un globo y una lanza, leyenda "VIRTVS AVG", a la izquierda "P". Fabricada por acuñación a martillo en Roma. Peso de 2,5 gr. -
Réplica de denario de Septimio Severo
Moneda probrablemente de bronce que imita un denario acuñado por el emperador Septimio Severo; se recomienda análisis de los metales para corroborar esta información. Anverso con el busto laureado del emperador Septimio Severo a la derecha, leyenda "SEVERVS PIVS AVG" y borde de puntos. Reverso con la diosa Caelestis o Celeste, asimilada a la diosa púnica Tanit, patrona de Cartago montada sobre un ...