Show simple item record

El ultraísmo no dio ninguna teoría estética
dc.date.accessioned2025-04-22T14:13:02Z
dc.date.available2025-04-22T14:13:02Z
dc.date.issued1955
dc.identifier.otherCarp 92 Doc 30
dc.identifier.urihttps://archivospatrimoniales.uc.cl///handle/123456789/75394
dc.description.abstractEl objetivo del texto es explorar y explicar el movimiento literario del Ultraísmo, destacando su manifiesto inicial de 1919 y su enfoque en renovar la estética poética mediante la eliminación de la rima y la narrativa tradicional a favor de la metáfora y la imagen. El texto también subraya la contribución de figuras clave como Guillermo de Torre y la influencia de Paul Dermée en la formación del Ultraísmo español, así como el papel de Vicente Huidobro en la introducción de este movimiento en América Latina. El análisis se centra en cómo el Ultraísmo buscó una reinvención de la poesía con un énfasis en la simplicidad y la claridad, alejándose de las tendencias poéticas más ornamentadas y retóricas del pasado.
dc.format.extent1 hoja
dc.language.isoes
dc.relation.ispartofArchivo familiar Fernando Castillo Velasco: María Flora Yáñez
dc.relation.ispartofseriesRecortes de prensa
dc.titleEl ultraísmo no dio ninguna teoría estética
dc.typeRecorte de prensa
dc.ubicacionBiblioteca de Humanidades
dc.conservacion.estadoBueno
dc.fuente.origenDPPD
dc.fechaingreso.objetodigital2025-04-22


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)


Show simple item record