Patrimonio UC: Recent submissions
Now showing items 581-600 of 33463
-
Sestercio del emperador Maximino I
Moneda de bronce acuñada por el emperador Maximino I el Tracio, mediante aprobación del Senado. Anverso con el busto laureado de Maximino a la derecha y drapeado sobre la coraza, leyenda "MAXIMINVS PIVS AVG GERM". Reverso con la diosa Salus drapeada y sentada a la izquierda, alimentando con una pátera en la mano derecha a una serpiente que sube enroscada en un altar, leyenda "SALVS AVGVSTI" y en el ... -
AE provincial
Moneda de bronce en mal estado de conservación que impide su identificación. Anverso con un busto a la derecha, leyenda ilegible. Reverso anepígrafo, con una diosa de pie realizando un sacrificio al lado de un altar, "L L" en el campo superior izquierdo. Fabricada por acuñación a martillo. Peso de 1,8 gr. -
Cuadrante del emperador Claudio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Claudio I, mediante aprobación del Senado. Anverso con modio de tres patas y la leyenda "TI CLAVDIVS CAESAR AVG" perfectamente centrada. Reverso con "SC" en el centro y leyenda parcialmente visible "(PON M) TR P IMP C(OS II)". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 4,6 gr. -
Dupondio del emperador Domiciano
Moneda de bronce acuñada por el emperador Domiciano, mediante aprobación del senado. Anverso con la cabeza radiada del emperador Domiciano a la derecha, leyenda parcialmente visible "(IMP CAES DOMIT AVG GERM) COS XV CENS PER P P". Reverso con la diosa Virtus de pie drapeada y con casco avanzando a la derecha, sosteniendo una lanza con la mano derecha y un parazonio (daga) en la mano izquierda, leyenda ... -
AE bajoimperial
Moneda de bronce acuñada en el Bajo Imperio romano. El mal estado de conservación impide una identificación exacta, ya que, además del desgaste, la moneda fue recortada y no se pueden leer las leyendas. Es posible que corresponda a un ejemplar del usurpador Máximo de Hispania, pero son piezas muy escasas y no es posible corroborarlo con la investigación actual; la marca de ceca por el reverso indica ... -
AE del César Constancio Galo
Moneda de bronce acuñada por Constancio Galo como César del emperador Constancio II. Anverso con le busto del César Constancio Galo mirando a la derecha, sin adornos en la cabeza y drapeado sobre la coraza, leyenda parcialmente visible "D N (FL CL CONST)ANTIVS NOB CAES" y marca de control "B" detrás del busto. Reverso con un soladado con casco y drapeado sobre la coraza avanzando a la izquierda, ... -
AE del emperador Magno Máximo
Moneda de bronce acuñada por el emperador Magno Máximo como usurpador y coemperador de Valentiniano II y Teodosio I el Grande. Anverso con el busto del emperador Magno Máximo a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza, leyenda "D N MAG MAXI-MVS P F AVG". Reverso con el emperador de pie a la izquierda con atuendo militar, sosteniendo un globo con la Victoria en la mano derecha y ... -
AE del César Juliano
Moneda de bronce acuñada por Juliano el Apóstata como César del emperador Constancio II. Pieza en mal estado de conservación impide la identificación exacta de la moneda. Anverso con el busto del Juliano sin adornos en la cabeza y drapeado sobre la coraza mirando a la derecha; leyenda casi ilegible, posiblemente "D N IVLIANV - (S NOB CAES)". Reverso con un soladado con casco y drapeado sobre la ... -
AE del emperador Constancio II
Moneda de bronce acuñada por el emperador Constancio II como Augusto, mientras Constancio Galo era César. Anverso con el busto del emperador Constancio a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza, leyenda "D N CONSTAN-TIVS P F AVG", "B" detrás del busto como marca de control. Reverso con un soladado con casco y drapeado sobre la coraza avanzando a la izquierda, sostiene un escudo ... -
Sestercio del emperador Treboniano Galo
Moneda de bronce acuñada por el emperador Treboniano Galo como coemperador de su hijo Volusiano, mediante aprobación del Senado. Anverso con el busto laureado del emperador Treboniano Galo y drapeado sobre la coraza mirando a la derecha, leyenda parcialmente visible "(IMP) CAES C VIBIVS TREBONIANVS (GALLVS AVG)". Reverso con la diosa Libertas drapeada de pie hacia la izquierda, sosteniendo un píleo ... -
As del emperador Vespasiano
Moneda de bronce acuñada por el emperador Vespasiano. Anverso con el busto laureado del César Tito a la derecha, leyenda casi completamente visible "(T) CAESAR IMP COS III CE(NS)", borde de puntos parcialmente visible. Reverso con la diosa Aequitas (equidad) de pie a la izquierda, drapeada y sosteniendo una balanza en la mano derecha y una varilla en la mano izquierda, leyenda "AE-QVITAS AVGVST" y ... -
Antoniniano del emperador Maximiano
Moneda de bronce acuñada por el emperador Maximiano Hercúleo como coemperador de Diocleciano. Anverso con el busto del emperador Maxiamiano radiado y drapeado sobre la corazada mirando a la derecha, leyenda "IMP C M A MAXIMIANVS P F AVG". Reverso con el emperador Maximiano de pie hacia la derecha y recibiendo una Victoria sobre un globo de la mano derecha de Júpiter, el dios está de pie hacia la ... -
Escucha nuestras risas y también nuestro llanto
Fascículo del diario El Mercurio: Escucha nuestras risas y también nuestro llanto. "Escucha los pasos de millones de esclavos. Escucha la protesta interminable. De esa angustia que se llama hombre. Escucha el dolor mileniario de los pechos de carne y la esperanza que renace de sus propias cenizas cada día". -
Un puerto a Bolivia
Diario la Opinión, 28 de diciembre de 1938. Recorte de prensa en el titular dice: Un puerto a Bolivia. Extracto a la nota: "Es curioso cómo los hombres se alarman por cualquier cosa. Bolivia pide un puerto. ¿Hay algo más lógico? Cualquier país de grandes dimensiones territoriales haría lo mismo puesto en el mismo caso. Nosotros los chilenos en el caso de los bolivianos ¿no querríamos tener salida al mar?". -
Monumento al mar
El mercurio 8 de mayo 1975. Recorte de prensa en el titular dice: Monumento al mar "He aquí el mar. El mar que se estira y se aferra a sus orillas. El mar que envuelve las estrellas en sus olas. El mar con su piel martirizada. Y los sobresaltos de sus venas. Con sus días de paz y sus noches de histeria". -
La hora solemne
Recorte de prensa en el titular dice: ¿qué cosa es esta tragedia inmensa que ruge sobre los hombres? ¿qué significa la tempested de sangre que envuelve en estos días a las humanidades? ¿A dónde nos lleva esta ola gigantesca que arrasa a las naciones atropella las fronteras y no respeta ni el derecho, ni los tratados, ni la justicia ni la dignidad del hombre? -
Solidaridad americana
Diario la Opinión, 13 de abril de 1935. Recorte de prensa en el titular dice: Solidaridad americana: en estos tiempos se habla mucho de solidaridad latinoamericana; es un tema de moda. Pero ¿existe esta solidaridad? ¿no será un mito, una ilusión, una simple frase hueca para discursos idem, en congresos y banquetes sin trascendencia efectiva? -
Nota de prensa escrita por Vicente Huidobro "Momento Chileno"
Recorte de prensa en el titular dice: "Momento chileno". El espectáculo que ofrece nuestro país en estos momentos no puede ser más triste. Miles de ambiciones se cruzan y entrecruzan destruyendo el sentido de la realidad de un modo alarmante. Se diría una tribu de negros en una danza frenética al ritmo ensordecedor de los tambores". -
Nota de prensa escrita por Vicente Huidobro
Recorte de prensa en el titular dice: "El asesinato de Luis Companys" "Extracto de la nota -Indignación Humana- "General Franco, el asesinato de Luis Companys es un crimen repugnante, sin justificación posible. Companys era un hombre digno, un, idealista puro, formado en los surcos de Maciá. Tenía derecho a poseer ideas propias y a defenderlas (...)". -
Carta a Roosevelt
Diario la Opinión, 30 de diciembre de 1938. Recorte de prensa en el titular dice: "Carta a Roosevelt" "Presidente Roosevelt: hay alguien que ha falsificado la voz de nuestra América, de esta América ibera que sufre con España, que no quiere fascismos intrusos, ni regresiones ni barbarie sino una gran fraternidad humana".