Instituto Fílmico UC (1956-1967)
Browse by
Recent Submissions
-
Mi valle Elqui
Esta película realiza un homenaje a la poeta y premio Nobel chilena Gabriela Mistral, a través del registro de su historia, poemas y lugares favoritos en El Valle de Elqui, donde nació y trabajó como profesora durante su juventud. -
Pintura franciscana del siglo XVII
La película presenta distintas interpretaciones sobre el significado y las técnicas de pintura, utilizadas en tres cuadros que retratan la vida de Francisco de Asís. Obras pertenecientes a colección del convento de San Francisco, de la ciudad de Santiago. -
Puente eléctrico a Chiloé
La isla de Chiloé, al sur de Chile, continúa dependiendo de aparatos obsoletos para abastecerse de electricidad, hasta que la empresa nacional Endesa, decide invertir con avances de última tecnología como el cableado submarino, mejorando la calidad de vida de los habitantes. -
Mal de parkinson
La película muestra la experiencia científica realizada con personas afectadas con el Mal de Parkinson, como parte de un estudio de nuevos medicamentos para curar los diversos síntomas que conlleva esta enfermedad. -
-
Reencuentro con la Esmeralda. La expedición.
Un grupo de investigadores y técnicos de fotografía submarina buscan y registran los restos de uno de los navíos más importantes en la historia de Chile: la corbeta Esmeralda, hundida durante la Guerra del Pacífico con Perú. Segundo de dos capítulos de la miniserie documental “Reencuentro con la Esmeralda”. -
Reencuentro con la Esmeralda. La historia.
El combate naval de Iquique, enfrentamiento decisivo en la Guerra del Pacífico entre Chile y Perú, es recordado por el heroísmo y sacrificio de sus protagonistas sobre el navío Esmeralda. La película relata con detalle esta historia, desde su origen hasta el día del enfrentamiento en las aguas de Iquique. Primero de dos capítulos de la miniserie “Reencuentro con la Esmeralda”. -
Serie didáctica. Fibra y proteínas
La fibra y la proteína son nutrientes esenciales para la alimentación humana. Sin embargo, la naturaleza no los provee de esta manera y es, a través de minuciosos procesos químicos, que el hombre es capaz de refinarlos y perfeccionarlos para su consumo. -
Rutas para la energía
En la central hidroeléctrica El Toro, se generan más de 400 mil kilowatts de energía eléctrica los cuales deben ser distribuidos hasta el resto de Chile. La empresa nacional de electricidad Endesa, ha implementado la creación de un tendido eléctrico nunca antes probado en Chile, que permitirá la transmisión eficaz de toda la energía producida. -
Y la luz se hizo
El hombre y su ingenio ha sido capaz de tomar los recursos naturales y manipularlos para mejorar su calidad de vida. Esta es la tarea que motiva a la empresa nacional de electricidad Endesa, la cual, a través de sus centrales hidroeléctricas, busca expandir y masificar la energía eléctrica en Chile. -
Rapel TV 4
Registro cinematográfico que muestra los últimos días y detalles de la construcción de la central hidroeléctrica de Rapel, construida por la empresa nacional de electricidad Endesa, a 120 kilómetros de la ciudad de Santiago. -
Investigaciones Hidráulicas. Modelo Río Polcura
Antes de la construcción de la central hidroeléctrica El Toro, en el río Polcura, es necesario el estudio de sus aguas y la capacidad de la obra para resistir los distintos comportamientos del caudal. Para esto se construyen maquetas que permiten reproducir a escala, la forma en que la obra intervendrá la naturaleza para no verse mayormente afectada por eventos adversos. -
Rapel ENDESA
A 120 kilómetros de la ciudad de Santiago y al lado del río Rapel, la empresa nacional de electricidad ENDESA, decide levantar la central hidroeléctrica más grande de Chile. En un campamento y un centro urbano edificados para albergar a la futura población, se instalan 10.000 personas dedicadas a construir la nueva edificación. -
Las callampas
El 26 de octubre de 1957, un incendio nocturno transforma en escombros las casas de más de 30.000 habitantes de una población callampa, a orillas del Zanjón de la Aguada, en la ciudad de Santiago. Las viviendas quemadas sumen a los adultos y los niños en un estado de desesperación. Entre el barro y la miseria, se preguntan: “¿Valdrá la pena levantar esto otra vez?”. -
Las nueve torres
Documental que muestra la evolución en la historia de las comunicaciones del ser humano, hasta el momento en que la red telefónica chilena da un gran salto hacia el desarrollo del país, estableciendo el primer tramo Santiago-Concepción, de la red troncal nacional. -
Las esquinas de la manzana
Un hombre corre para alcanzar el bus. Dos mujeres se detienen frente a un semáforo. La multiplicidad y simultaneidad de vidas en una ciudad, tienen grandes posibilidades de colapsar en las esquinas de una cuadra. -
Longovilo
Documental institucional sobre la construcción y el funcionamiento de la estación terrestre de telecomunicaciones de Longovilo. Se muestran los avances tecnológicos en comunicación de la empresa nacional ENTEL. -
Electrificación Norte Grande
La empresa nacional de electricidad Endesa, construye dos edificios para albergar nuevos generadores y motores con el propósito de satisfacer la demanda energética en el Norte Grande del país. Estos aumentarán la capacidad y consumo eléctrico de los habitantes de las ciudades de Iquique y Antofagasta, quienes también se verán beneficiados con oportunidades laborales y mejoras en la calidad de vida. -
Florescencia en el desierto de Chile
(1979)El desierto de Chile es uno de los más áridos del mundo. Sin embargo, en ciertos sectores y cada cierto tiempo, en esta zona inhóspita surge la más bella flora. Esta película muestra la exhuberancia de su florecimiento y su relación con temas como el arte y la música. -
Inseminación artificial
(1980)A través del proceso científico de inseminación artificial, un toro puede inseminar mil veces más vacas de lo que podría hacer en forma libre. Este procedimiento permite al hombre optimizar la crianza ganadera y mejorar su calidad de vida.