Monedas Romanas: Recent submissions
Now showing items 1-20 of 354
-
AE del emperador Honorio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Honorio como coemperador de Teodosio I y Arcadio. Anverso con el busto del emperador Honorio a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza, leyenda parcialmente visible "(D N HO)NORIVS (P F AVG)". Reverso con el emperador Honorio a caballo y levantando la mano derecha, leyenda "GLORIA ROMANORVM" y en el exergo "ANTΓ". Fabricada por acuñación ... -
AE del emperador Magno Máximo
Moneda de bronce acuñada por el emperador Magno Máximo como usurpador y coemperador de Valentiniano II y Teodosio I el Grande. Moneda recortada en los bordes (clipped). Anverso con el busto del emperador Magno Máximo a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza; leyenda parcialmente visible "D N MA(G MAXI)-MVS P F AVG". Reverso del tipo "REPARATIO REIPVB", con el emperador de pie a ... -
Follis del emperador Constantino I
Moneda de bronce acuñada por el emperador Constantino I el Grande, como coemperador con Licinio I. Anverso con el busto del emperador Constantino I a la derecha con diadema de perlas y coraza, leyenda "IMP CONSTANTINVS P F AVG". Reverso con el dios Sol de pie a la izquierda, radiado y con manto, sosteniendo un globo en la mano derecha; leyenda "SOLI INVICTO COMITI", en el exergo "RT" y a cada lado ... -
Semis del emperador Augusto
Moneda de bronce acuñada con el permiso del emperador Augusto. Anverso con la cabeza sin adornos del emperador Augusto a la izquierda, leyenda parcialmente visible "PERM CAES AVG". Reverso con un apex y un simpulum, leyenda "COLONIA PATRICIA". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de la actual Córdoba, capital de la Bética en Hispania durante el gobierno de Augusto. Peso de 4,9 gr. -
As aes grave
Moneda de bronce acuñada durante la República romana por un magistrado no identificado. Mal estado de conservación impide una identificación exacta. Anverso con el busto laureado del dios Jano y la marca de valor "I" arriba. Reverso con una proa de barco a la derecha, leyenda "ROMA" del exergo desgastada. Fabricado por acuñación a martillo en Roma. Peso de 27,9 gr. -
AE provincial desgastado
Moneda de bronce posiblemente acuñada por una ciudad provincial durante el gobierno de Augusto. Estado de conservación regular no permite leer las leyendas ni identificar la moneda con exactitud. Anverso con un busto a la derecha. Reverso con capricornio a la izquierda, línea del exergo marcada. Fabricada por acuñación a martillo. Peso de 7,3 gr. -
Cuadrante imperial
Moneda de bronce acuñada por autorización del Senado, probablemente durante la dinastía Julio-Claudia. Mal estado de conservación impide la identificación exacta. Anverso totalmente desgastado. Reverso con "S C" en el centro y leyenda alrededor ilegible. Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 4,3 gr. -
AE del emperador Teodosio II
Moneda de bronce probablemente acuñada por el emperador Teodosio II, aunque también es posible que haya sido acuñada por uno de sus coemperadores, Arcadio u Honorio. Estado de conservación regular por desgaste, muesca y acuñación descentrada, que impiden una identificación exacta. Anverso con un busto frontal con casco, diadema de perlas y coraza, sosteniendo lanza y escudo; leyenda parcialmente ... -
AE del emperador Honorio
Moneda de bronce acuñada probablemente por el emperador Honorio, aunque también podría haber sido acuñada por su coemperador Teodosio II. Estado de conservación regular por el recorte del borde de la pieza (clipped) impiede una identificación exacta. Anverso con el busto del emperador a la derecha, con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza; leyenda parcialmente visible "VS P F AVG" y estrella ... -
Cuadrante del emperador Claudio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Claudio I, mediante aprobación del Senado. Anverso con modio de tres patas y la leyenda parcialmente visible "(TI) CLAVDIVS CAES(AR AVG)". Reverso con "S·C" en el centro y leyenda "PON M TR P IMP COS DES IT". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 3,3 gr. -
As aes grave
Moneda de bronce acuñada durante la República romana por un magistrado no identificado. Anverso con el busto laureado del dios Jano y la marca de valor "I" arriba. Reverso con una proa de barco a la derecha, leyenda "ROMA" del exergo parcialmente visible por el desgaste y arriba "I". Fabricado por acuñación a martillo en Roma. Peso de 42,3 gr. -
Antoniniano del emperador Carino
Moneda de bronce acuñada por Carino como César de su padre, el emperador Caro. Anverso con el busto radiado del César Carino con coraza a la derecha y leyenda "IMP C M AVR CARINVS NOB C". Reverso con el César Carino de pie a la derecha en atuendo militar, drapeado sobre la coraza, sosteniendo un cetro con la mano izquierda y con la derecha recibiendo un globo con una victoria de Júpiter o el emperador ... -
Antoniniano del emperador Claudio II
Moneda de bronce acuñada por el emperador Claudio II el Gótico. Anverso con el busto del emperador Claudio II radiado y con coraza mirando a la derecha, leyenda "IMP C CLAVDIVS AVG". Reverso con el dios Marte avanzando a la derecha, sosteniendo una lanza con la mano derecha y con la la izquierda, un trofeo; leyenda "MARS VLTOR". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 3,2 gr. -
Antoniniano del emperador Tétrico I
Moneda de bronce acuñada por el emperador Tétrico I. El estado de conservación regular de la pieza dificulta su identificación exacta, ya que la moneda fue recortada (clipped) y no se leen las leyendas completas. Anverso con el busto radiado del emperador Tétrico I a la derecha, leyenda parcialmente visible "(IMP C) TETRICVS (P F AVG)". Reverso con una figura femenina drapeada de pie a la derecha ... -
AE del emperador Constantino I
Moneda de bronce acuñada por el emperador Constantino I el Grande, en honor a su madre, la emperatriz Helena de Constantinopla. Anverso con el busto de la emperatriz Helena a la derecha con el cabello recogido y diadema, manto y collar, leyenda "FL HELENA - AVGVSTA". Reverso con la diosa Securitas drapaeada y de pie a la izquierda, sujetando su túnica con la mano derecha y levantando la mano izquierda ... -
Antoniniano del emperador Quintilo
Moneda de bronce acuñada por el emperador Quintilo, después de la divinización de su hermano Claudio II dentro de una serie de monedas conmemorativas. Anverso con el busto radiado del emperador Claudio II a la derecha, leyenda parcialmente visible "(IM)P CLAV(DIVS)". Reverso con un águila a la derecha, abriendo las alas preparándose para despegar y leyenda parcialmente visible "CONSE(CRATIO)", sin ... -
Antoniniano del emperador Galieno
Moneda de bronce acuñada por el emperador Galieno, posiblemente de su gobierno en solitario (260-268 d.C.). Mal estado de conservación de la pieza impide su identificación exacta. Anverso con el busto radiado del emperador Galieno a la derecha, posiblemente drapeado sobre la coraza, leyenda parcialmente visible "(GA)LLIENV(S)". Reverso totalmente desgastado. Fabricada por acuñación a martillo en una ... -
Sestercio del emperador Maximino I
Moneda de bronce acuñada por el emperador Maximino I el Tracio, mediante aprobación del Senado. Anverso con el busto laureado de Maximino a la derecha y drapeado sobre la coraza, leyenda "MAXIMINVS PIVS AVG GERM". Reverso con la diosa Salus drapeada y sentada a la izquierda, alimentando con una pátera en la mano derecha a una serpiente que sube enroscada en un altar, leyenda "SALVS AVGVSTI" y en el ... -
AE provincial
Moneda de bronce en mal estado de conservación que impide su identificación. Anverso con un busto a la derecha, leyenda ilegible. Reverso anepígrafo, con una diosa de pie realizando un sacrificio al lado de un altar, "L L" en el campo superior izquierdo. Fabricada por acuñación a martillo. Peso de 1,8 gr. -
Cuadrante del emperador Claudio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Claudio I, mediante aprobación del Senado. Anverso con modio de tres patas y la leyenda "TI CLAVDIVS CAESAR AVG" perfectamente centrada. Reverso con "SC" en el centro y leyenda parcialmente visible "(PON M) TR P IMP C(OS II)". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 4,6 gr.