Ladislao Errázuriz Talavera
Browse by
Colección Ladislao Errázuriz Talavera
Ladislao Errázuriz Talavera (1939-2018), estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Chile e hizo un Master en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Fue profesor de Telecomunicaciones y Computación de pre y postgrado en la Universidad de Chile. Trabajó también para IBM. Coleccionista apasionado de infinidad de cosas, llegó a tener una vastísima colección de monedas antiguas y modernas que recolectó en sus viajes por distintas partes del mundo. Su sobrina, Catalina Balmaceda Errázuriz, heredó la colección de monedas griegas y romanas y hoy la ofrece en donación a nuestra Universidad para que ésta, a través de su Sistema de Bibliotecas, adopte las medidas para organizarla, administrarla, difundirla y conservarla. Además, le interesa que sus piezas estén disponibles para ser consultadas con fines académicos por estudiantes y docentes de historia, numismática y demás disciplinas afines. La colección está compuesta por 903 monedas griegas y romanas antiguas.
Ubicación y contacto
UbicaciónBiblioteca San Joaquín, 3er piso - Vicuña Mackenna 4860, Macul
Contacto general
Solicitudes y consultas de documentación a través de: Informaciones Biblioteca San Joaquín.
Correo Fono contacto+56 22 354 4771
Información general
Dirigido a:Investigadores, estudiantes de la UC y otras instituciones académicas, vinculadas o no, a la docencia e investigación.
ServiciosLa consulta de material se realiza por dos vías: digital (a través de este catálogo) y presencial previo agendamiento.
Sub-communities within this community
Recent Submissions
-
A3 del emperador Valentiniano I con el busto togado con coraza y diadema de perlas del emperador Valentiniano I y la diosa Victoria avanzando con una guirnalda y hoja de palma
Moneda de bronce fabricada por acuñación en la ceca de Siscia. Acuñada por el emperador Valentiniano I. Peso de 2,6 gramos. -
A3 del emperador Constantino II con el busto velado del emperador Constantino II y el emperador Constantino I velado en una cuadriga hacia la mano de Dios
Moneda de bronce fabricada por acuñación en la ceca de Antioquía. Acuñada por el emperador Constantino II en honor a su padre, Constantino el Grande en su ascenso al cielo (divinización). Peso de 1,8 gramos. -
A3 del emperador Constante con el busto del emperador Constante con diadema y drapeado sobre la coraza y un Fénix radiado sobre un túmulo
Moneda de bronce fabricada por acuñación en la ceca de Tréveri. Acuñada por el emperador Constante dentro de la serie "FEL. TEMP. REPARATIO". Peso de 2,4 gramos. -
Antoniniano del emperador Claudio II con el busto radiado y con coraza del emperador Claudio II y un soldado de pie
Moneda de bronce fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñada por el emperador Claudio II, llamado el Gótico. Peso de 2,0 gramos. -
A3 del emperador Valentiniano I con el busto togado con coraza y diadema de perlas del emperador Valentiniano I y la diosa Victoria avanzando con una guirnalda y hoja de palma
Moneda de bronce fabricada por acuñación en la ceca de Arlés. Acuñada por el emperadr Valentiniano I .Peso de 3,0 gramos. -
Denario desgastado probablemente del magistrado monetal Lucio Sempronio Pitio con la cabeza de Roma con casco y los Dióscuros galopando
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñado por el magistrado monetal Lucio Sempronio Pitio, no conocido por otra fuente. Peso de 3,6 gramos. -
Antoniniano del emperador Galieno con el busto drapeado y con diadema de la emperatriz Salonina sobre una luna creciente y la diosa Salus de pie junto al un altar alimentando una serpiente
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Siscia. Acuñada por el emperador Galieno durante su gobierno en solitario. Peso de 3,5 gramos. -
Antoniniano del emperador Gordiano III con el busto borrado del emperador Gordiano y Apolo sentado con una rama de olivo y una lira
Moneda plateada posiblemente fabricada por acuñación. Acuñada oficialmente por el emperador Gordiano III. Moneda en estado de conservación regular. Se recomienda mayor investigación sobre la autentificación de la pieza, porque podría ser una falsificación de época o réplica. Peso de 2,0 gramos. -
Denario del emperador Septimio Severo con el busto laureado del emperador Septimio Severo y Hércules de pie afirmado en un garrote y sosteniendo un arco y piel de león
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñada por el emperador Septimio Severo. Peso de 2,8 gr. -
Denario del emperador Marco Aurelio con el busto laureado del coemperador Lucio Vero y la diosa Aequitas de pie sosteniendo una balanza y cornucopia
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñada por el coemperador Lucio Vero. Peso de 3,2 gramos. -
AE3 del emperador Procopio con el busto con coraza y diadema hacia la izquierda del emperador Procopio y el emperador Procopio de pie con atuendo militar, sujetando el labarum y afirmado en un escudo. Crismón en el campo.
Moneda de bronce fabricada por acuñación. Se sugiere revisar la composición del metal por retos de un tratamiento superficial dorado. Acuñada por el usurpador Procopio, de la dinastìa constantininiana, a los emperadores Valente y Valentianiano. Peso de 2,6 gramos. -
Réplica de un denario del emperador Heliogábalo con el busto laureado y togado del emperador Heliogábalo y la diosa Victoria avanzando con una hoja de palma y una guirnalda
Moneda de metal no identificado fabricada con técnica desconocida. Réplica moderna de una moneda imperial romana acuñada originalmente por el emperador Heliogábalo en Roma. Peso de 4,5 gramos. -
AE del emperador Constantino I con el busto de la emperatriz Helena y la diosa Securitas de pie con una rama
Moneda de bronce farbicada por acuñación, presuntamente en la ceca de Antioquía, dado que la marca de ceca está muy borrada pero parece haber una N intermedia que correspondería a la marca antioqueña. Acuñada por el emperador Constantino I el grande con el busto de su madre. Peso de 2,6 gramos. -
AE4 del emperador Honorio con el busto togado y con didema del emperador Honorio y los emperadores Arcadio, Honorio y Teodosio II de pie sujetando lanzas y dos de ellos afirmados en escudos
Moneda de bronce fabricada por acuñación en una ceca sin identificar porque la marca de ceca está totalmente perdida. Acuñada por el emperador de occidente Honorio, en conjunto con los emperadores de orienteArcadio y su hijo Teodosia II. Moneda clipped con el exergo perdido y las leyendas muy fragmentarias, con el peso reducido en 1,3 gramos. -
AE4 del emperador Constancio II con el busto drapeado y con diadema del emperador Constancio II y dos soldados de pie sosteniendo una lanza y afirmados en sus escudos, con un estandarte entre ellos
Moneda de bronce fabricada por acuñación. Acuñada por el emperador Constancio II. Excelente estado de conservación y pátina muy uniforme, se recomienda revisar la autenticidad. Peso de 1,5 gramos. -
Imitación celta de una moneda romana con un busto con diadema y coraza y el tipo "soldado lacerando un bárbaro" por el reverso II
Moneda de metal no identificado claramente por la pátina, probablemente fabricada por acuñación. Acuñada por alguna tribu celta fuera del imperio romano. Pieza sin leyenda legible, pero con el tipo FELT TEMP REPARATIO identificado. Por el anverso muestra un busto del estilo constantiniano con diadema y toga, mientras que el reverso muestra al soladado lacerando un bárbaro con un estilo más tosco que ... -
AE4 probablemente del emperador Teodosio I con el busto togado con diadema del emperador Valentiniano II y una guirnalda con la leyenda VOT X MVLT XX
Moneda en estado de conservación regular, con las leyendas desgastadas y la marca de ceca insegura, por lo que la identificación es tentativa. Moneda de bronce fabricada por acuñación, posiblemente por el emperador Teodosio I el grande con el retrato de Valentiniano II. Peso de 1,1 gramos. -
Denario del emperador Heliogábalo con el busto laureado, drapeado y probablemente con cuernos del emperador Heliogábalo y el emperador Heliogábalo de pie, realizando un sacrificio, sosteniendo un garrote y una pátera sobre un trípode con un toro detrás y una estrella en el campo
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñada por el emperador Heliogábalo. Peso de 2,5gramos. -
Clip de denario del emperador Antinino Pío con el busto laureado del emperador Antonino Pío y la diosa Salus de pie alimentando a una serpiente que sale de un altar
Clip de menos del 50% de una moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Roma. Acuñada por el emperador Antonino Pío. La leyenda e imágenes presentes sugieren que corresponde al número de catálogo propuesto (RIC 166). Peso de 1,4 gramos. -
AE3 del emperador Constantino con el busto del emperador Constantino drapeado, acorazado y con diadema de rosetas y dos soldados de pie con lanza y afirmados sobre un escudo con dos estandartes entre ellos
Moneda de bronce fabricada por acuñación en la ceca de Antioquía. Acuñada por el emperador Constantino I el Grande. Peso de 2,6 gramos.