Colección Clásica: Recent submissions
Now showing items 21-40 of 394
-
AE del emperador Valente
Moneda acuñada por el emperador Valente, como coemperador de Valentiniano I y Graciano. Pieza en estado de conservación regular, recortada en los bordes (clipped) y desgastada. Anverso con el busto del emperador Valente a al derecha, con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza, leyenda desgastada y parcialmente visible "D N VALEN-S (P F AVG)". Reverso con una Victoria avanzando a la izquierda ... -
Antoniniano del s. III
Moneda en mal estado de conservación que impide su identificación exacta. Si es romana, corresponde a un antoniniano del s. III con desgaste y recortado en los bordes (clipped). También podría ser una falsificación de época, porque los acabados son toscos y serían congruentes con una fabricación extraoficial. Anverso con un busto radiado y barbado a la derecha, tiene semejanzas con los del emperador ... -
Antoniniano del emperador Victorino
Moneda acuñada por el emperador Victorino, como emperador del llamado "Imperio galo". Anverso con el busto radiado del emperador Victorino a la derecha y drapeado sobre la coraza, leyenda "IMP C VICTORI(NVS AVG)". Reverso con un soldado de pie drapeado y con coraza, sosteniendo una lanza con la mano derecha y la mano izquierda afirmada en un escudo, leyenda parcialmente visible "(VIRTVS) AVG". Peso ... -
AE provincial del emperador Heliogábalo
Moneda acuñada a nombre del emperador Heliogábalo en la ciudad de Casandrea de Macedonia como colonia romana. Anverso con busto desgastado y más parecido al de Marco Aurelio joven que el de Heliogábalo, pero las leyendas coinciden con el tipo del segundo; leyenda "M AVP AN(...)". Reverso con una figura de pie y leyenda "COLO IV - CASSA". Peso de 5,5 gr. -
AE provincial del emperador Heliogábalo
Moneda acuñada a nombre del emperador Heliogábalo en la ciudad de Alejandría de Tróade como colonia romana. Anverso con el busto laureado del emperador Heliogábalo a la derecha y drapeado sobre la coraza, leyenda borrosa "IMP C M AVR ANTONINVS AV". Reverso con un caballo pastando a la derecha, leyenda "COL ALEX" y en el exergo "AVG". -
As aes grave
Moneda originalmente acuñada durante la república romana, sin embargo, la pátina amarilla y la textura con burbujas de esta pieza sugiere que se trata de una réplica fabricada por fundición. Anverso con Jano y la marca de valor "I" arriba. Reverso con proa de barco a la derecha, marca de valor "I" en el campo derecho y "ROMA" en el exergo. Peso de 19,2 gr. -
AE del emperador Magnencio
Moneda acuñada por el usurpador Magnencio, como coemperador de Constancio II. Pieza en estado de conservación regular, recortada en los bordes (clipped) y con desgaste, lo que impiede la identificación exacta. Anverso con el busto del emperador Magnencio a la derecha, cabeza sin adornos y drapeado sobre la coraza; "A" detrás del busto y leyenda parcialmente visible "(...)-TIVS P F AVG". Reverso con ... -
Antoniano del emperador Claudio II
Moneda acuñada por el emperador Claudio II, el Gótico. Anverso con el busto radiado del emperador Claudio II a la derecha y drapeado sobre la coraza, leyenda "IMP C CLAVDIVS AVG" y borde de puntos. Reverso con el emperador Claudio II cabalgando a la izquierda, saludando con la mano derecha y sosteniendo un cetro con la mano izquierda, leyenda "ADVENTVS AVG". Peso de 2,7. -
AE provincial romano
Moneda probablemente acuñada en una ciudad griega del Imperio romano, por el parecido con los cuadrantes. Anverso con un altar y leyenda griega. Reverso con una Victoria o Niké a la derecha, sosteniendo una guirnalda y leyeda en griego. Peso de 3,5 gr. -
AE del emperador Honorio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Honorio como coemperador de Teodosio I y Arcadio. Anverso con el busto del emperador Honorio a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza, leyenda parcialmente visible "(D N HO)NORIVS (P F AVG)". Reverso con el emperador Honorio a caballo y levantando la mano derecha, leyenda "GLORIA ROMANORVM" y en el exergo "ANTΓ". Fabricada por acuñación ... -
AE del emperador Magno Máximo
Moneda de bronce acuñada por el emperador Magno Máximo como usurpador y coemperador de Valentiniano II y Teodosio I el Grande. Moneda recortada en los bordes (clipped). Anverso con el busto del emperador Magno Máximo a la derecha con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza; leyenda parcialmente visible "D N MA(G MAXI)-MVS P F AVG". Reverso del tipo "REPARATIO REIPVB", con el emperador de pie a ... -
As aes grave
Moneda de bronce acuñada durante la República romana por un magistrado no identificado. Mal estado de conservación impide una identificación exacta. Anverso con el busto laureado del dios Jano y la marca de valor "I" arriba. Reverso con una proa de barco a la derecha, leyenda "ROMA" del exergo desgastada. Fabricado por acuñación a martillo en Roma. Peso de 27,9 gr. -
AE del emperador Teodosio II
Moneda de bronce probablemente acuñada por el emperador Teodosio II, aunque también es posible que haya sido acuñada por uno de sus coemperadores, Arcadio u Honorio. Estado de conservación regular por desgaste, muesca y acuñación descentrada, que impiden una identificación exacta. Anverso con un busto frontal con casco, diadema de perlas y coraza, sosteniendo lanza y escudo; leyenda parcialmente ... -
AE del emperador Honorio
Moneda de bronce acuñada probablemente por el emperador Honorio, aunque también podría haber sido acuñada por su coemperador Teodosio II. Estado de conservación regular por el recorte del borde de la pieza (clipped) impiede una identificación exacta. Anverso con el busto del emperador a la derecha, con diadema de perlas y drapeado sobre la coraza; leyenda parcialmente visible "VS P F AVG" y estrella ... -
Follis del emperador Constantino I
Moneda de bronce acuñada por el emperador Constantino I el Grande, como coemperador con Licinio I. Anverso con el busto del emperador Constantino I a la derecha con diadema de perlas y coraza, leyenda "IMP CONSTANTINVS P F AVG". Reverso con el dios Sol de pie a la izquierda, radiado y con manto, sosteniendo un globo en la mano derecha; leyenda "SOLI INVICTO COMITI", en el exergo "RT" y a cada lado ... -
Cuadrante del emperador Claudio
Moneda de bronce acuñada por el emperador Claudio I, mediante aprobación del Senado. Anverso con modio de tres patas y la leyenda parcialmente visible "(TI) CLAVDIVS CAES(AR AVG)". Reverso con "S·C" en el centro y leyenda "PON M TR P IMP COS DES IT". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 3,3 gr. -
Semis del emperador Augusto
Moneda de bronce acuñada con el permiso del emperador Augusto. Anverso con la cabeza sin adornos del emperador Augusto a la izquierda, leyenda parcialmente visible "PERM CAES AVG". Reverso con un apex y un simpulum, leyenda "COLONIA PATRICIA". Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de la actual Córdoba, capital de la Bética en Hispania durante el gobierno de Augusto. Peso de 4,9 gr. -
AE provincial desgastado
Moneda de bronce posiblemente acuñada por una ciudad provincial durante el gobierno de Augusto. Estado de conservación regular no permite leer las leyendas ni identificar la moneda con exactitud. Anverso con un busto a la derecha. Reverso con capricornio a la izquierda, línea del exergo marcada. Fabricada por acuñación a martillo. Peso de 7,3 gr. -
Cuadrante imperial
Moneda de bronce acuñada por autorización del Senado, probablemente durante la dinastía Julio-Claudia. Mal estado de conservación impide la identificación exacta. Anverso totalmente desgastado. Reverso con "S C" en el centro y leyenda alrededor ilegible. Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de Roma. Peso de 4,3 gr. -
As aes grave
Moneda de bronce acuñada durante la República romana por un magistrado no identificado. Anverso con el busto laureado del dios Jano y la marca de valor "I" arriba. Reverso con una proa de barco a la derecha, leyenda "ROMA" del exergo parcialmente visible por el desgaste y arriba "I". Fabricado por acuñación a martillo en Roma. Peso de 42,3 gr.