Browsing Gabinete Numismático by Title
Now showing items 971-990 of 1011
-
Réplica de denario de Septimio Severo
Moneda probrablemente de bronce que imita un denario acuñado por el emperador Septimio Severo; se recomienda análisis de los metales para corroborar esta información. Anverso con el busto laureado del emperador Septimio Severo a la derecha, leyenda "SEVERVS PIVS AVG" y borde de puntos. Reverso con la diosa Caelestis o Celeste, asimilada a la diosa púnica Tanit, patrona de Cartago montada sobre un ... -
Réplica de un as del emperador Tiberio con el busto del emperador Tiberio y los bustos de sus nietos adoptivos Nerón y Druso
Moneda de aleación metálica, probablemente en base a cobre. Posible réplica por el raspado del anverso que muestra otro color del metal. Acuñada con el nombre del emperador Tiberio, en un tipo fabricado en una ceca en Cartago Nova. Peso de 8,7 gramos. -
Réplica de un denario del emperador Heliogábalo con el busto laureado y togado del emperador Heliogábalo y la diosa Victoria avanzando con una hoja de palma y una guirnalda
Moneda de metal no identificado fabricada con técnica desconocida. Réplica moderna de una moneda imperial romana acuñada originalmente por el emperador Heliogábalo en Roma. Peso de 4,5 gramos. -
Réplica de un estátero del rey Filipo II de Macedonia con el busto de Apolo laureado y una biga de carreras
Moneda plateada de elaboración moderna que replica un estátero del Reino de Macedonia del rey Filipo II, específicamente el tipo del "asunto de Pella" de oro. Peso de 6,7 gramos. -
Réplica o Denario del emperador Balbino con el busto laureado del emperador Balbino y la diosa Providentia
Posible moneda de plata fabricada por acuñación o réplica contemporánea; se necesita mayor investigación. Acuñada originalmente por el emperador Balbino en una ceca en Roma. Peso de 3,5 gramos. -
¼ Rupee George VI
Monedas circulantes normales. En anverso retrato de Jorge VI. En reverso corona, flor de loto, flor de lis, rosa Tudor, rodeadas por el nombre del país, el valor y la fecha. -
Sestercio de Felipe I
En anverso busto de Felipe el Árabe, laureado, drapeado, con coraza, a la derecha. Leyenda: IMP M IVL PHILIPPVS AVG. En reverso Annona, drapeada, de pie a la izquierda, sosteniendo orejas de maíz en la mano derecha sobre modius y cornucopiae en la mano izquierda. Leyenda: ANNONA AVGG S C. Casa de moneda: Rome (ancient), Italia (?-476). -
Sestercio de Felipe I (AEQVITAS AVGG S C; Aequitas)
En anverso busto de Felipe el Árabe, laureado, drapeado, con coraza, a la derecha. En reverso Aequitas, drapeada, de pie a la izquierda. Leyendas de la moneda no son distinguibles. -
Sestercio del emperador Adriano
Moneda de bronce acuñada por el emperador Adriano. Anverso con el busto laureado y togado del emperador Adriano a la derecha, leyenda "HADRIANVS AVG COS III PP". Reverso con la provincia Mauretania como mujer con túnica corta avanzando hacia la derecha, mientras lleva con la mano derecha a un caballo de la brida y con la mano izquierda sujeta dos jabalinas sobre el hombro, leyenda "MAVRETANIA", ... -
Sestercio del emperador Augusto
Moneda de bronce acuñada por el emperador Augusto, en la II serie de altar. Anverso con el busto laureado del emperador Augusto a la derecha, leyenda parcialmente visible "(CAESAR) AVGVSTVS DIVI F PATER (PATRIAE)". Reverso con un altar dedicado a "ROM ET AVG", decorado con una corona cívica y dos figuras masculinas y flanqueado por dos Victorias. Fabricada por acuñación a martillo en la ceca de ... -
Sestercio del emperador Lucio Vero
Moneda de bronce acuñada por el emperador Lucio Vero, coemperador de Marco Aurelio. Anverso con el busto laureado del emperador Lucio Vero a la derecha, leyenda "L VERVS AVG ARM PARTH". Reverso con la diosa Victoria de frente, colgando en un árbol de palma un escudo con la leyenda "VIC-PAR" y sosteniendo una hoja de palma; leyenda parcialmente visible "TR POT VI". Fabricada por acuñación en Roma. ... -
Sestercio del emperador Trajano
Moneda de bronce acuñada mediante un senadocunsulto. Anverso con el busto laureado del emperador Trajano a la izquierda, leyenda parcialmente visible "(...) TRAIANO AVG GER DAC (...)". Reverso con el emperador Trajano con atuendo militar a caballo apuntando una lanza a un dacio caído, leyendas borradas. Fabricada por acuñación en Roma. Peso de 23,7 gr. Moneda muy escasa. -
Shekel
En anverso busto de Aretas y Shaqilait, en reverso cornucopias dobles, con los nombres del rey y la reina en arameo nabateo. -
Siliqua de Juliano II con el busto del emperador Juliano II y una guirnalda con la leyenda VOTIS V MVLTIS X
Moneda de plata fabricada por acuñación en la ceca de Lugdunum, actual Lyon. Acuñada por el emperador Juliano II, también llamado Juliano el Apóstata. Pieza con muesca y peso de 1,7 gramos. -
Siliqua del emperador Valentiniano I o Graciano con el busto del emperador con diadema y coraza y Roma sentada con un globo con la Victoria y una lanza
Moneda de plata fabricada por acuñación en le ceca de Tréveri. La leyenda parcial del anverso indica que pudo haber sido acuñada por el emperador Valentianiano I o Graciano. Peso de 1,3 gramos. -
Siliqua del emperador Valentiniano I o Valente con el busto del emperador con diadema y coraza y Roma sentada con un globo con la Victoria y una lanza
Moneda de plata fabricada por acuñación, posiblemente en la ceca de Tréveri por la marca de ceca incipiente. La leyenda parcial del anverso indica que pudo haber sido acuñada por el emperador Valentiano I o Valente. Peso de 1,0 gramos. -
Solidus de Valente
Moneda de oro fabricada por acuñación (percusión del metal por dos cuños o moldes) en Antioquía por el emperador Valente (328- 378 d.C.). Peso de 3,5 gramos. Imperio romano. -
Sólido del emperador Valente con el busto del emperador Valente y el emperador Valente de pie sosteniendo el globo nicéforo y el lábaro
Moneda de oro fabricada por acuñación. Acuñada por el emperador Valente en una ceca en Antioquía. Peso de 3,5 gramos. -
½ Stuber - Maximilian IV Joseph
Moneda circulante normal, en anverso presenta monograma coronado MJ, con la leyenda BERGISCHE LANDMUNZ. El reverso presenta la leyenda + 1/2 + STUBER - 1804. Posee canto llano. Acuñada para su circulación en el Ducado de Berg. -
½ Stüber - Charles Theodore
Moneda circulante normal para el Ducado de Jülich-Berg (Alemania), en anverso presenta monograma florido con la leyenda CT - GULICH UND BERGISCHE LAND MUNZ. El reverso posee el valor y la fecha, pero el estado del ejemplar impide verla con claridad. El diseño del canto es llano.